
Casa de los padres del poeta Joaquin Brotons Peñasco, que estuvo situada en Valdepeñas, en la calle: Buen Suceso, 1, donde el vate citado vivió 40 años (1961-2001) y escribió gran parte de su obra en verso y prosa. Autor: Eugenio Ruiz-Olivares. Técnica: Pluma y tinta china/Papel. Medidas: 44,3 x 30,5 cms. Valdepeñas, Noviembre, 2018.

Joaquín Brotóns Peñasco en la:» Bodega-Museo de Valdepeñas», bodega típica del siglo XIX, fundada en 1919 por la familia Peinado y que se conserva tal y como se inauguró, en la que se puede ver: La cueva de tinajas de barro, excavada a mano en la piedra y que tiene 40 ánforas de 250 arrobas. También se puede contemplar la nave de tinajas de barro de 500 arrobas cada una, que es de las más grandes del mundo, dado que tiene 100 tinajas. En dicha nave de tinajas impartió Joaquín Brotóns Peñasco su conferencia: «El vino de Valdepeñas en las tabernas de Madrid», invitado y organizada por la Asociación Jóvenes Amigos del Vino de Valdepeñas, en 1999.

Diversas clases de vinos de la desaparecida bodega familiar del poeta Joaquin Brotons Peñasco-cerrada en 1992-, junto a una fotografía de los fundadores en 1920, que fueron sus abuelos: Joaquín Brotóns Fenoll e Isabel Gonzálvez Vives, foto realizada por el fotógrafo profesional, Eduardo Gonzálves. Elche (Alicante), 1903.

De izda a dcha: Cecilio Moreno-director de la colección: Hacia Afuera-, Cristina Galán y Joaquín Brotóns Peñasco, tras presentar Brotóns a C. Galán su carpeta de poemas: «Primaveras del Cuarto oscuro», publicada por la colección citada, en la centenaria cueva-bodega del grupo literario: «El Trascacho», en Valdepeñas, 1985.

Carnet de la: «Biblioteca Municipal de Valdepeñas», que fue redactado de forma manuscrita por el escritor valenciano, viejo y entrañable amigo del poeta Brotóns, Raúl Carbonell Sala- ver su firma-, cuando trabajaba en la Casa de Cultura de la Ciudad del Vino, 1984. La fotografía del carnet es del año 1979.

De izda a dcha: Los escritores Alfonso Manzanares Garvín, Raúl Carbonell Sala y Joaquin Brotons Peñasco, en el :»Museo del Vino de Valdepeñas», el 1-9-2018. Foto: José Luis Pardo Mercado.

Los escritores Joaquin Brotons Peñasco y Raúl Carbonell Sala, íntimos amigos desde hace más de 40 años, en el Museo del Vino de Valdepeñas, donde Carbonell presentó su libro: «Himno a la inmortalidad» (Huerga y Fierro, editores), el 1-9-2018. En dicho poemario, Carbonell publica un poema a Joaquin Brotons Peñasco, titulado: «Al poeta Joaquín Brotóns apoyado contra la barra del bar», poema, que emocionó al vate de Valdepeñas hasta las lágrimas. Foto: José Luis Pardo Mercado.

De izda a dcha: Los escritores Raúl Carbonell Sala, Joaquín Brotóns Peñasco y el escultor José Lillo Galiani, junto a Visi-esposa de Lillo-, en la recepción en el Ayuntamiento de Valdepeñas, antes de la entrega de la Medalla de las Letras: «Juan Alcaide» a Carbonell y la de Bellas Artes: «Gregorio Prieto» a Lillo. 31-8- 2018. Foto: José Luis Pardo Mercado.

Joaquin Brotons Peñasco en el «Museo del Vino» de Valdepeñas, junto a un panel que anuncia la madrileña mítica: «Taberna de Antonio Sánchez», tasca ilustrada fundada en 1830 y todavía abierta, y a la que la bodega del padre del poeta citado, don Francisco Brotóns Gonzálvez y sus hermanos: Matías y Joaquín, cuya denominación era: «Bodegas de Matías Brotóns y Hermanos» (En 1967 pasó a denominarse: «Matías Brotóns, S.A.»), abastecieron durante más de 60 años con sus vinos blancos y tintos; vinos, que elaboraba el antecesor del vate nombrado y que el Cronista Oficial de Madrid, don Antonio Díaz-Canabate, elogia en su libro: «Historia de una Taberna» (Espasa-Calpe, 1947). Foto: Anabel Megía. Valdepeñas, 25-9-2018.

Foto de primera comunión de Antonio Brotóns Sánchez (primo-hermano del poeta Joaquín Brotóns Peñasco), pariente al que quería mucho el vate, ya que estuvieron trabajando juntos en el negocio familiar hasta su cierre. FOTO ESTUDIO UCLÉS. VALDEPEÑAS. Al dorso está dedicada y fechada por el propio Antonio, 5-6-1947.

Isabel y Antonio Brotóns Sánchez – primos hermanos del poeta Joaquin Brotons Peñasco- . Foto Autor Anónimo. Principio de los años 40 del pasado siglo.

De izda a dcha: Matías Brotóns Sánchez, Isabel Brotóns Peñasco-hermana del poeta Joaquín B.P-, y Fina- amiga de la familia-, en una bicicleta, en la calle: «Virgen», nº 3, de Valdepeñas, en la puerta de el almacén al por mayor de Frutas, pescados frescos, conservas y salazones: «Matías Brotóns y Hermanos», el 27 de Octubre de 1958. Al dorso hay un sello de caucho, que indica: Fotos-Rueda (corresponsal del diario: «Lanza»), calle: Juan Bravo, 20. Puertollano (Ciudad Real).

De izda a dcha: Matías Brotóns Sánchez, su hermana Isabel, Fina-amiga de la familia, Isabel Brotóns Peñasco, hermana del poeta Joaquín Brotóns Peñasco. De pie: Joaquín Brotóns Gonzálvez, en las oficinas de la empresa familiar de Valdepeñas:» Matías Brotóns y Hermanos». Valdepeñas, 27 de Octubre de 1958. Al dorso, un sello de caucho indica: Fotos-Rueda (corresponsal del diario: «Lanza»), calle Juan Bravo, 20. Puertollano (Ciudad Real).

Viejo recorte de prensa del diario de Ciudad Real :»Lanza», en el que reseña el día 20 de enero de 1979 la presentación en Valdepeñas del libro: «Las máscaras del desamor», de Joaquín Brotóns, cuyo acto corrió a cargo de el catedrático, Luis de Cañigral Cortés, que dijo.»…La poesía de Brotóns es espontánea, nada decadente, vigorosa, más que voz es grito. Expresa, en una palabra un sentimiento más que un lirismo dulzón. Brotóns busca la rotundidad, con cierta reminiscencia de Cernuda, pero con una personalidad característica que, indudablemente le caracteriza como uno de los grandes poetas jóvenes, libre de toda atadura, más completo…».

El de la camisa blanca es Matías-tío paterno del poeta Joaquín Brotóns Peñasco-, junto a el niño Pedro Joaquín Coronado Brotons-primo del vate antes citado- y algunos de los trabajadores de las familiares bodegas de el padre del escritor y sus tíos paternos: Matías y Joaquín, cuya razón social era: «Bodegas de Matías Brotóns y Hermanos». De izda a dcha y de abajo a arriba: José (Cubero), Pepe (chófer). El que está sentado encima de una cuba es Félix (Chófer), a su izquierda, Clemente (Ayudante), a la dcha, Petronilo (Bodeguero), sentado en suelo del camión pegaso, junto a un barril, que anuncia: «Vinos finos Brotóns. Valdepeñas», es: «Cotufa» (Herrero, que hacía los aros que cierran las cubas), todos ellos ya fallecidos. La foto debe ser de los últimos años 50 o primeros de los 60.

Foto familiar: Joaquín Brotóns Peñasco -con gafas, traje negro, corbata y pañuelo rojo-, junto a su querida madre, sus hermanas «Maruja» (Izda) e Isabel (Dcha), cuñados, sobrinos/as y demás familia, en un día de celebración familiar, en el piso de su hermana «Maruja», en Madrid. — con Javier Guzmán Brotons.

Matriz nº 55 de un talonario de proveedores de uvas, que corresponde a la entrega de uva blanca a la bodega de el padre y los tíos paternos de el poeta Joaquín Brotóns Peñasco: «Bodega de Matías Brotóns y Hermanos, S.R.C»; matriz expedida por el padre del vate antes citado, don Francisco Brotóns Gonzálvez- aparece su firma al final del documento-, el 5 de octubre de 1956 y a nombre de doña Juana Sánchez, de Valdepeñas, que entregó 13 capachos de uva blanca con un peso bruto total de 1.248 kilos. Colección de Joaquin Brotons Peñasco

De izda a dcha: Isabel Brotóns Peñasco e Isabel Brotóns Sánchez, hermana y prima del poeta Joaquín Brotóns Peñasco, respectivamente. La foto es de autor desconocido, pero fue «tirada», el 3 de agosto de 1952, en una feria o verbena.

Público asistente a la lectura de poemas publicados e inéditos, que Joaquín Brotóns Peñasco hizo en la «Tertulia Hispanoamericana» de el «Instituto de Cultura Hispánica», en Madrid, el 24 de mayo de 1983, donde fue presentado por el prestigioso escritor y crítico literario Luis Antonio de Villena (Premio de la Crítica). Entre los asistentes: Felicidad -viuda de el poeta Leopoldo Panero y madre de los también poetas Juan y Leopoldo María Panero-, el pintor Vicente Nello, el poeta Leopoldo de Luis, junto a amigos/as de Brotóns, familiares, paisanos, vates y admiradores de su obra. Foto: Díaz Cabezas. Madrid, 1983.

En el centro, con gorra de marinero y gafas de sol, Joaquín Brotóns Peñasco, junto al grupo de alumnos y profesores de la Universidad Nacional de Educación a Distancias (UNED), que fueron a Grecia, en viaje cultural. Entre los profesores: Herminio Ureña, Francisco Asensio, Miguel Peñasco, Florencio Martín-Peñasco y otros docentes y alumnos de diferentes cursos. Grecia, 1988.

Anverso de 3 almanaques de mano o de bolsillo de las bodegas familiares del poeta Joaquín Brotóns Peñasco, que corresponde al año 1974. Colección: Joaquin Brotons Peñasco. Se da la curiosidad de que en aquellos años, eran muchos los negocios que hacían ese tipo de publicidad, pero no con reproducciones de obras de arte, más bien con señoritas «cuasi» desnudas, ya que era la época de el destape…

Etiqueta especial para «El Mesón La Jornada» de las desaparecidas bodegas de el padre del poeta y sus tíos paternos, que se utilizó en los años 80; bodegas que fundó en 1920 don Joaquín Brotóns Fenoll- abuelo de el poeta-, bajo la denominación de: «Bodegas Santa Pola», que estuvieron situadas en Valdepeñas, en el: «Camino Viejo de Almagro», 7 y que, también, se conocía como: «Antiguo Camino de los frailes».

Joaquin Brotons Peñasco (Izda) y su entrañable amigo y compañero de trabajo el magnífico pintor Miguel Carmona Astillero, restaurador en el Museo Municipal de Valdepeñas y artista plástico de reconocido prestigio nacional. Foto: Ingrit, que la «tiró», ante una espléndida obra de el pintor Óscar Benedí, en el Museo Municipal de la Ciudad del Vino. Valdepeñas, Marzo de 2003.

Joaquin Brotóns en su casa. Al fondo óleo de Pedro García, en el que se ve la casa natal del poeta, poco tiempo antes de ser derribada. Dicha morada estuvo situada en la calle: Real, 6 (actualmente, 14). A la derecha, parcialmente, se contempla la foto que Javier Guzmán Brotóns, hizo del frontispicio de las bodegas familiares: «Bodegas Brotóns», que estuvieron situadas en la calle: Francisco Morales-esquina a Constitución-, en Valdepeñas. Foto: José Luis Pardo, Valdepeñas, junio de 2018.

Foto de Valentín Hidalgo Rubio, que está dedicada al dorso a su amigo Joaquin Brotons Peñasco, fotografía que Valentín regaló a Joaquín Brotóns en 1978, cuando comenzaron su relación. La foto debe ser de unos años antes, ya que está muy joven.

Foto del 12-3-1994. De izda a dcha (sentados): José Pedreira (pintor y pareja de Nieva), Francisco Nieva (dramaturgo), Joaquin Brotons Peñasco (poeta), Pedro Pintado (periodista), Antonio Brotons (historiador), Ramón Collado (hostelero). De pie: Ángel Prieto y Ramón Rosales (flamencólogos), en la mítica taberna de: «Casa El Cojo», en Valdepeñas.

Foto de los años 40-50 del pasado siglo de la querida tía materna del poeta Joaquín Brotóns, doña, Luisa Peñasco Sánchez, que fue una segunda madre para el vate de Valdepeñas. Foto coloreada a mano por el prestigioso fotógrafo de Valdepeñas: Prieto, que tuvo su estudio en el Paseo de la Estación, 68, en la «Ciudad del Vino».

Felicitación de Navidad del gran poeta, buena persona y entrañable amigo de Joaquín Brotóns, don PABLO GARCIA BAENA (Premio Príncipe de Asturias y Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana), entre otros. Obra original realizada por el ilustre vate, en la que felicita a J. Brotóns la navidad del año 1987.

Curioso documento de la:» Escuela de Reclutas del Cupo Ordinario», expedido el 12 de mayo de 1933 a nombre de el padre del poeta Joaquín Brotons Peñasco, don Francisco Brotóns Gonzálvez. En dicha Escuela los reclutas que podían pagar 70 pesetas (que era mucho dinero en aquellos tiempos), aprendían la Instrucción y el manejo de armas, lo que les evitaba, que, cuando fueran a hacer el Servicio MIlitar- «La Mili»-, tuvvieran que hacer la Instrucción, como el resto de los reclutas.

Anverso y reverso de la publicidad de la primera lectura pública de poemas de la obra del poeta J. Brotóns, que tuvo lugar el 7 de mayo de 1977, en la centenaria cueva-bodega del grupo artístico-literario: «El Trascacho», de Valdepeñas, donde ya había leído 2 años antes los poemas que le fueron premiados en dos:»Catas del Vino Nuevo y Anochecer poético», certamen literario que todavía se sigue realizando.

Foto de el genial pintor Óscar Benedí, paisano e íntimo amigo desde la infancia del poeta Joaquín Brotons Peñasco, fotografía, que Benedí le envió a Brotóns, junto a una carta, desde Alemania, donde hizo una de sus últimas exposiciones, poco antes de fallecer, trucando una espléndida carrera artística. Una amplia selección de su obra se puede contemplar en el magnífico Museo Municipal de Arte Contemporáneo y Arqueología Ibérica de Valdepeñas (Ciudad Real), donde el poeta fue guía del citado Museo durante casi 20 años, hasta su jubilación.

Casa de los padres del poeta Joaquín Brotóns Peñasco, que estuvo situada en Valdepeñas, en la calle: Buen Suceso, 1, en la que el vate vivió 40 años (1961-2001) y en la que escribió la mayoría de su obra en verso y prosa, en una vieja máquina de escribir: «Olivetti». Técnica: Óleo/Lienzo. Febrero-Marzo, 2018. Autora: Paz García.

Portada del libro: «Historia de una Taberna» (Edición de 1947), en la que Antonio Díaz-Cañabate, escritor costumbrista y colaborador del diario:» ABC», elogia los vinos que elaboraba el padre del poeta Joaquín Brotóns, don Francisco Brotóns Gonzálvez, que eran los que se degustaban el la mítica «Taberna de Antonio Sánchez», en Madrid, fundada en 1830 y a la que la bodega familiar abasteció más de 60 años. Dicho libro es la historia de la citada «Taberna de Antonio Sánchez», en la que tenían su tertulia semanal los siguiente personajes: Pío Baroja, Gregorio Marañón, Julio Camba, Ignacio Zuloaga, Joaquín Sorolla, José María de Cossío, Juan Cristobal , Juan Belmonte y Antonio Díaz Cañabate, entre otros.

Curiosa y centenaria acción nº 1665 de 500 pesetas, que se suscribieron para la creación del ferrocarril Valdepeñas -Calzada de Calatrava, medio por el que los negocios familiares del poeta, J. Brotóns:»Matías Brotóns, Hermanos y Compañia» envió mercancías en los años 40 y 50 del pasado siglo. Dicha acción se la regaló el poeta a su íntimo amigo el escritor y estudioso de sus obra, Pedro Antonio González Moreno, nacido en Calzada de Calatrava.

Dedicatoria manuscrita que el gran poeta y amigo Pablo García Baena (Premio Príncipe de Asturias de las Letras), escribió en el libro de Firmas de Honor de las desaparecidas bodegas familiares: «Matías Brotóns, S.A.», en Valdepeñas (Castilla-La Mancha). Spain. Dicha dedicatoria tiene el siguiente texto: «El vino es carne y sangre en Valdepeñas. En los carros pasan en triunfo, entre risas y pámpanos, los jóvenes cuerpos. Y corre el vino en faústico derroche. Para Joaquín Brotóns, 18 de mayo de 1985.

Carta con el membrete de la desaparecida empresa familiar: «Matías Brotóns, S.A.», que se utilizaba en los años 80 del pasado siglo, cuando aún se escribían las cartas con las máquinas de escribir. En dicha empresa familiar, cuyos propietarios eran: Matías, Joaquín y Francisco Brotóns Gonzálvez -padre del poeta J.B- trabajó el vate 25 años, en las oficinas, hasta su cierre definitivo.

Foto de Joaquín Brotóns del año 2005, cuando trabajaba de guía en el Museo Municipal de Valdepeñas, que contiene una de las mejores colecciones de arte contemporáneo de Castilla-La Mancha, junto a las piezas encontradas en el Yacimiento Ibérico del Cerro de las Cabezas, que fue poblado del siglo VI al III a.C.

Foto del año 1997, en la que Jaquín Brotons está con un grupo de amigos en la puerta de la Taberna del: «Buen Bebedor», en Valdepeñas (Castilla-La Mancha), entre otros el dibujante: Joaquín Morales Molero (izda) y el poeta Miguel Galanes (Dcha), J. Brotons con una copa de vino tinto en su mano derecha, junto al citado M. Galanes y su hermano el fotógrafo Pepe J.

Joaquín Brotóns Peñasco y su paisano y amigo el doctor Alfonso León Anta, en la centenaria taberna de «Humanes», en Madrid, en 1994; tasca, que brotóns incluyó en las dos ediciones de su libro-guía: «El vino de Valdepeñas en las tabernas de Madrid», aunque dicha taberna ya había cerrado sus puertas, pero que era una joya, dado que conservaba el mostrador original de cinz, los veladores de mármol blanco y toda la decoración de la época en que se fundó, lo que la convertía en una verdadera maravilla, que Brotóns siempre visitaba en sus rutas» tabernícolas»

Ilustración de la primera página del libro de Firmas de Honor de las bodegas familiares «Matías Brotóns, Hermanos y Compañía», fundadas en 1944 por el abuelo del poeta J. Brotóns Peñasco, don Joaquín Brotóns Fenoll y sus hijos: Matías, Joaquín y Francisco-padre del vate-; libro en el que hay rubricas y dibujos del escritor y dramaturgo Francisco Nieva (Académico de la Lengua e Hijo Predilecto de Valdepeñas); el gran poeta Pablo García Baena (Premio Principe de Asturias); Gregorio Prieto, prestigioso pintor de la Generación del 27, que fue íntimo amigo de Lorca, Cernuda, Alberti, Aleixandre, entre otros. Además de Medalla de Oro al Mérito a las Bellas Artes, Medalla de Oro de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Académico Honorario de la Real Escuela de Bellas Artes e Hijo Predilecto de Valdepeñas, su ciudad natal.También estamparon su firma en dicho libro el pintor Agustín Úbeda (Medalla de Oro en la Exposición Nacional de Valdepeñas y Primer Premio de Pintura de la comunidad de Castilla-La Mancha); Antonio Guijarro (Premio Nacional de Pintura del Ministerio de Educación y Primera Medalla de la Exposición Nacional de Artes Plásticas de Barcelona), y la poeta Sagrario Torres (Hija Predilecta de Valdepeñas y Medalla al Mérito Regional), concedida por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, entre otros reputados creadores, como los cantantes Nino Bravo, José Guardiola…

Tarjetón de envío de la empresa familiar:»Matías Brotóns y Hermanos», que se utilizó en los años 40-50 y 60 del pasado siglo. El breve texto manuscrito a lápiz en dicho tarjetón, es de el padre del poeta J. Brotóns, don Francisco Brotóns Gonzálvez.

Uno de los camiones de la empresa familiar: «Matías Brotóns y Hermanos», junto a personal de la casa. Hacia 1954, foto realizada en la calle :»La Virgen», nº 3, donde la familia del poeta J. Brotóns tenía un negocio de venta al por mayor de: «Frutas, pescados frescos, conservas y salazones», que abastecían desde 1944 a la mayoría de tenderos, pescaderos, fruteros… de toda la provincia de Ciudad Real, ya que entonces, el mercado mayorista de los citados productos estaba en Valdepeñas, donde venían a comprar clientes que, incluso procedían de la provincia de Jaén: Linares, la Carolina, Torreblascopedro, Torredonjimeno, Torredelcampo, entre otros. Además su familia también tenían negocios de vino en las bodegas de su propiedad: «Santa Pola» y «Santa Isabel», que se dedicaban a la elaboración, embotellado, comercialización y exportación de vinos blancos y tintos, bajo la marca: «Vinos Brotóns», entre otras, cuyas etiquetas, publicidad, precintos, galardones, entre otras curiosidades del pasado siglo pueden ver en ésta página.

Joaquin Brotons Peñasco, junto a su tío paterno Matías, en un día laboral, en la puerta del almacén de: «Frutas, pescados frescos, salazones y conservas», de la empresa familiar: «Matías Brotons y Hermanos», situado en la calle: Virgen, 3 , en Valdepeñas, cuyo nº de teléfono era el 97 y el apartado de correos, 12, negocio que abrió en 1944 y cerró en 1990, tras abastecer de los citados productos de alimentación, entre otros muchos a la mayoría de los pueblos de la provincia de Ciudad Real, incluso algunos de Jaén. La foto esta «tirada» por un fotógrafo callejero, hacia 1954.

De izda a dcha:Javier Campos, Pablo Moya, Valentín Hidalgo, Joaquin Brotons Peñasco, Juan Carlos Megía, José Castillo y José Luis Campos (sentado), en el patio de la bodega: Santa Pola, fundada en 1920 por el abuelo del poeta J.B.P., don Joaquín Brotóns Fenoll. Foto: Carlos Tarancón, Valdepeñas, 1979.

Joaquin Brotons Peñasco (sentado en una cuba), junto a algunos de los trabajadores de la bodega de su padre y sus tíos: Matías y Joaquín: «Bodegas Matías Brotóns y Hermanos». El que sujeta a un perro es: Pepe (Chófer), el que tiene una garrafa en la mano es: Clemente (Bodeguero), el de el martillo y la escoba es: Paco (Ayudante) y el que tiene corbata y un martillo en la mano es: Hipólito (escribiente de la bodega). La foto se hizo el día, 9/1/1971. Valdepeñas, en el patio de Bodegas Brotons, de Valdepeñas, en la «Bodega Santa Isabel», propiedad de los hermanos Brotons citados anteriormente.

Poema homoerótico de Joaquin Brotons Peñasco: «Hace tanto tiempo», dedicado a sus queridos amigos Pedro y Rocio, incluido en su libro: «Pasión y Vida (Antología 1977-2017», publicado por la editorial: Verbum, 2017. Hace tanto tiempo que duermo solo, amor mío, joven amante, que ya apenas si recuerdo aquellas cálidas noches de estío en las que dormía abrazado a tu rutilante cuerpo de Adonis, en el tálamo del amor, cuando acariciaba tu escultural torso de mármol blanco, tu atlético y terso pectoral de dios griego, que, desnudo, me ofrecía su belleza viril, masculina de muchacho de veinte años. Joaquín Brotons. De su libro: «Pasión y Vida (Antología 1977-2017», publicado por la editorial Verbum.

Portada de la publicidad de la conferencia que sobre la poesía de J. Joaquin Brotons Peñasco impartió el profesor, Pablo César Moya, el 23 de Octubre de 1992, en el salón de actos de la Casa de la Cultura de Valdepeñas (Castilla-La Mancha). El texto interior es de Pablo García Baena (Premio Príncipe de Asturias de las Letras), junto a fragmentos de críticas sobre la obra de JBP, cuyos autores son: Jose Hierro (Premio Cervantes), Francisco Nieva (Miembro de la R.A.L. Española), Vicente Núñez y Luis Antonio de Villena (Premios de la Crítica). La ilustración de portada y del interior son de el pintor Gregorio Prieto.

Portada del magnífico libro: «La genealogía de las bodegas en Valdepeñas» (Valdepeñas, Ayuntamiento, 2005), cuyo autor es el prestigioso periodista y experto en temas vinícolas, José Luis Martínez Díaz, que ha escrito el mejor libro que se ha publicado sobre la historia de las bodegas valdepeñeras, del que J. Brotóns escribió en la solapa de dicha publicación: «La Genealogía de las bodegas en Valdepeñas» es un magnífico, soberbio trabajo de investigación periodística e histórica, bellísimamente ilustrado, en la que su autor narra la evolución de las bodegas de la Ciudad del Vino, mi amada ínsula-báquica, desde aproximadamente 1760, en la que el Marqués de Santa Cruz creara la suya, continuando con las grandes sagas vinateras: Tarancón, Caravantes, Megía, López-Tello, Ruiz de León, Morenito, Cornejo, Madrid, Palacios, Solis, Brotóns, entre otras, hasta la puesta en funcionamiento del CRDO Valdepeñas, en 1968, pasando por los gremios relacionados con el vino: cuberos, arrieros, satélites, medidores, boteros…, sin olvidarse de las fábricas de alcohol y bebidas espirituosas: anís, ponche, coñac… y otros establecimientos báquicos con sede en mi ciudad-isla, Mediterráneo de viñas en la que la milenaria y dionisiaca cultura del vino es arte pleno, sublime.»

Una joya de gran valor sentimental, el anverso del Carnet de Conducir de Francisco Brotóns Gonzálvez – padre del poeta- , expedido en Ciudad Real, el 16 de febrero de 1943. Observen el gran parecido físico de su antecesor con el famoso cantante de tangos Carlos Gardel, hasta el extremo de que lo confundían.

De izda a dcha: Joaquín Brotóns, Cecilio Moreno, y Paco, el dueño de la taberna: «Casa Lucas», de Valdepeñas, ya tristemente desaparecida, como tantas otras: Casa Saéz, La Taurina, El Cojo, Los Caracoles, El Almeja, La Guitarra, Cabeza Pero…, que formaron parte de la juventud báquica y bohemia del poeta J. Brotóns.

Las dos últimas y fieles amigas y compañeras del poeta J. Brotóns, las que nunca le traicionaron, las que siempre le quisieron, las que daban saltos de alegría cuando llegaba a la soledad de su casa, las que sabían cuando estaba enfermo o triste. Les debía tanto amor…, tanto cariño, que quiere que éstas dos fotos, en las que están en su cama y en su sillón; fotografías, que hizo su sobrino Javier, en 1995 y 1996, respectivamente, sirvan de homenaje a ellas- ya tristemente desaparecidas-, que todo se lo dieron, sin pedir nunca nada a cambio. La tierra les sea leve.

Día de vino y rosas con amigos en Madrid, en mayo de 2003, en un recorrido báquico y gastronómico por algunas de las tabernas centenarias que J. Brotóns incluyo en su libro-guía: «El vino de Valdepeñas en la tabernas de Madrid». En la foto de arriba, en: «El As de los Vinos»; en la de abajo, en la mítica taberna de:» Antonio Sánchez», fundada en 1830 y a la que la bodega del padre del poeta y de sus tíos: Matías y Joaquín, abasteció con sus vinos durante más de 60 años, hasta el cierre en 1992 de las bodegas familiares: «Matías Brotóns y Hermanos», cuando ya la razón social era: «Matías Brotóns, S.A.», pero perteneciendo siempre el accionariado a la familia Brotons.

De izda a dcha: José Álvarez Pérez, Joaquín Brotóns y José Luis Álvarez Pascual, en la puerta de la actualmente desaparecida taberna: «Casa Antonio», (Antigua de Matías), taberna clásica madrileña, que publicitaba: «Vinos de Valdepeñas», que J.Brotóns incluyó en su libro-guía: «El vino de Valdepeñas en las tabernas de Madrid»; tasca centenaria de la que a J. Brotóns, le cabe el honor de haber sido uno de los últimos clientes que la vio abierta, ya que estuvo la noche que cerraba por jubilación del tabernero, tomándose con él y otros viejos parroquianos unos chatos de vino de Valdepeñas, cuando aún se servía desde las preciosas frascas de cristal transparente, tan utilizadas en el siglo XIX y parte del XX. A esta joya fue asiduo J. Brotóns durante muchos años con sus paisanos y amigos el actor Valentín Hidalgo Rubio y el pintor Oscar Benedí, ambos también ya desparecidos.

Joaquín Brotóns (con camisa blanca), junto a sus amigos los hosteleros de Valdepeñas, José Luis Álvarez Pascual y José Álvarez Pérez, en la madrileña taberna:» Viva Madrid», en Mayo del 2003. Dicha taberna clásica la incluyó el poeta en las dos ediciones de su libro-guía: «El vino de Valdepeñas en las tabernas de Madrid», y conserva una de las fachadas de azulejo más bonitas de todo Madrid. Actualmente es un buen restaurante, que ha sabido conservar todo el encanto de sus más de cien años abierto al público. Pero J. Brotóns la conoció en los primeros años 70, cuando era una decadente tasca de ambiente de gentes del flamenco y servían un vino de Valdepeñas muy digno de la desaparecida bodega del: «Mayoralete», bodeguero muy aficionado al cante grande y cuya tradición continúan la mayoría de los miembros de su familia.

Una de las pocas fotos que J. Brotóns conserva de la mili obligatoria: De izda a dcha, Joaquín Brotóns y Juan Orozco, amigo y compañero de milicia en el: «Regimiento Infantería motorizable: «Saboya 6», en Leganés. (Madrid).

Dos participaciones de lotería de la empresa familiar:»Matías Brotons y Hermanos», correspondiente al sorteo de Navidad de 1952. La firma del depositario es la de el tío del poeta J. Brotóns Peñasco, don Joaquín Brotons Gonzálvez, socio fundador con su tío Matías y el padre del vate, don Francisco, junto el abuelo del literato, don Joaquín Brotons Fenoll, compañía mercantil fundada en 1944 bajo la razón social de: «Matías Brotons, Hermanos y Compañía», que, tras la muerte del abuelo Joaquín, en abril del 52, pasó a denominarse: «Matías Brotons y Hermanos», empresa dedicada a la elaboración, embotellado y exportación de vinos, en sus bodegas: «Santa Pola» y «Santa Isabel», junto a la venta al por mayor de productos hortofrutícolas, pescados frescos, conservas y salazones; además de la agricultura y explotación de viñas de uva blanca y tinta, en sus fincas: «Casa de la Gorda» y «Casa don Pelayo», entre otras.

Joaquín Brotons Peñasco, en el centro, rodeado de amigos/as, tras la lectura que hizo en la Asociación: Hispano-Helénica, en Madrid, el 18/4/1986, donde lo presentó el catedrático de Latín y griego Luis de Cañigral, uno de sus primeros y mejores estudiosos de su obra poética, que la comparó con la de Cavafis.

De izda a dcha: Joaquín Brotons Peñasco, Jerónimo Barba y Matías López-Tello, en la atracción: «El Látigo», en la Feria de Agosto de Valdepeñas, 1971.

De izda a dcha: Pedro Pintado (Periodista), Joaquín Brotons Peñasco (Poeta), Oscar Benedí (Pintor) y Valentín Hidalgo (Actor), en Madrid, en la Librería Futuro, durante el vino de honor, tras el acto de presentación, en el que Carlos Murciano (Premio Nacional de Literatura), presentó el libro de Brotons, «La soledad de la Luna». Foto: Carlos Tarancón, Madrid, 1981.

Joaquín Brotons Peñasco (con camisa blanca), entre amigos y paisanos. En la foto de arriba, tomando una cerveza en la: «Cervecería Alemana». En la de abajo, después de comer en la taberna: «El Comunista», ambos locales centenarios incluidos en las dos ediciones de el libro de J. Brotons: «El vino de Valdepeñas en las tabernas de Madrid». Madrid, mayo de 2003.

Fin de la ruta báquica y gastronómica. Joaquín Brotons Peñasco (Con camisa blanca), entre amigos, tras tomar café y copa, en el emblemático: «Café Gijón», local histórico sobre el que J. Brotons ha escrito varios artículos y reportajes, dado que durante un tiempo, fue asiduó, en los años 70-80 y parte de los 90.

Portada del número monográfico y extraordinario de la revista literaria: «El Cardo de Bronce», que le dedicó al poeta J. Brotóns, en 1988 , en la que colaboraron más de 60 escritores, entre otros: Pablo García Baena (Premio Príncipe de Asturias), Luis García Montero (Premio de la Crítica), Carlos Murciano (Premio Nacional de Literatura), Vicente Núñez y Luis Antonio de Villena (Premios de la Crítica), junto a los pintores: Gregorio Prieto, Oscar Benedí, Manuel Domingo Castellanos, Dimitri Papageorgio, Carlos de la Rica y Juan Sánchez de la Blanca, entre otros creadores.

Ilustración de la primera página del libro de Firmas de Honor de las bodegas familiares «Matías Brotóns, Hermanos y Compañía», fundadas en 1944 por el abuelo del poeta J. Brotóns Peñasco, don Joaquín Brotóns Fenoll y sus hijos: Matías, Joaquín y Francisco-padre del vate-; libro en el que hay rubricas y dibujos del escritor y dramaturgo Francisco Nieva (Académico de la Lengua e Hijo Predilecto de Valdepeñas); el gran poeta Pablo García Baena (Premio Principe de Asturias); Gregorio Prieto, prestigioso pintor de la Generación del 27, que fue íntimo amigo de Lorca, Cernuda, Alberti, Aleixandre, entre otros. Además de Medalla de Oro al Mérito a las Bellas Artes, Medalla de Oro de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Académico Honorario de la Real Escuela de Bellas Artes e Hijo Predilecto de Valdepeñas, su ciudad natal.También estamparon su firma en dicho libro el pintor Agustín Úbeda (Medalla de Oro en la Exposición Nacional de Valdepeñas y Primer Premio de Pintura de la comunidad de Castilla-La Mancha); Antonio Guijarro (Premio Nacional de Pintura del Ministerio de Educación y Primera Medalla de la Exposición Nacional de Artes Plásticas de Barcelona), y la poeta Sagrario Torres (Hija Predilecta de Valdepeñas y Medalla al Mérito Regional), concedida por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, entre otros reputados creadores, como los cantantes Nino Bravo, José Guardiola…

Sobre de la empresa familiar «Matías Brotóns, S.A.», utilizado en los años 70 y 80 del pasado siglo, cuando todavía se escribían los textos en las clásicas máquinas de escribir, donde el poeta redactó miles de cartas y otros documentos.

«Tarjeta Militar de Identidad», expedida a nombre del poeta J.B, en Cáceres, en 1973, donde hizo el Campamento, en el Cuartel Santa Isabel, en Cáceres, ciudad que tenía un precioso barrio antiguo, pero que, en aquel tiempo, estaba totalmente abandonado y sin iluminación. Hoy es una verdadera joya. Posteriormente fue destinado a Madrid, donde realizó el resto del Servicio Militar Obligatorio.

Anverso y reverso de el «Recordatorio» del fallecimiento del padre del poeta J. Brotóns, don Francisco Brotóns Gonzálvez, socio fundador, junto a sus hermanos: Matías y Joaquín, de la compañía mercantil: «Matías Brotóns, S. A», empresa de Valdepeñas (Castilla-La Mancha), dedicada a la elaboración, crianza, embotellado y exportación de vinos, entre otras actividades.

De izda a dcha: Jesús Martín (Alcalde de Valdepeñas), Pedro Ant. González Moreno (Filólogo y autor del prólogo), Joaquín Brotóns (Poeta) y Manuel López (Edil de Cultura del Ayto de Valdepeñas, en la presentación del libro de Brotóns: «Pasión y Vida (Antología 1977-2017), en el Centro Cultural:»La Confianza», en Valdepeñas, 2018.

Joaquín Brotóns ( en el centro), junto a Enrique Martín Peñasco-Izda- (Presidente de la D.O. Valdepeñas) y Juan Antonio Solís-Dcha-, copropietario junto a sus hermanos de las famosas bodegas Félix Solís, de Valdepeñas, que fundó su padre en 1952 y que sus hijos han convertido en una de las bodegas más importantes del mundo, que exporta sus vinos a más de 100 países.

De izda a dcha: Pascual Antonio Beño (escritor), Vicente Nello (pintor), Miguel Galanes (escritor), Joaquín Brotóns (poeta) y Raúl Carbonell (escritor), en la centenaria cueva-bodega del grupo artístico-literario: «El Trascacho», en Valdepeñas, 1982.

De izda a dcha: Vicente Nello (Pintor), Luis Jiménez Martos ( Poeta, Premio Nacional de Literatura),Joaquin Brotons Peñasco (Poeta) y Raúl Carbonell Sala (escritor), en Valdepeñas. Año, 1984.

De izda a dcha: Manuel López Rodríguez y Francisco López de Lerma (Secretario y Presidente de la:» Asociación Jóvenes Amigos del Vino de Valdepeñas», Joaquin Brotons Peñasco (con abanico), Victoriano González de la Aleja (Alcalde Valdepeñas) y Jesús Martín (Concejal de Cultura del Consistorio valdepeñero), en: «Bodegas Miguel Calatayud», el 11/7/1998, durante el homenaje que le hicieron a J. Brotóns, el Ayuntamiento de Valdepeñas y la Asociación Jóvenes Amigos del Vino.

A la izquierda de la mesa: Joaquín Brotóns y Valentín Hidalgo (Con un clavel en la boca). A la derecha: Felipe Perea, Raúl Carbonell, y Puri, en la cena homenaje al dramaturgo valdepeñero Francisco Nieva, en Valdepeñas, Abril, 1983.

Joaquín Brotóns y Antonio Prieto, en la Casa de Cultura de Valdepeñas, donde Brotóns presentó el libro de Prieto: «Como esperando octubre». Abril, 1984. Poemario, que le dedicó a J. Brotóns y que se abre con unos versos preciosos de su admirado Omar Kheyyam: «Un día u otro habremos de caer en la senda de la vida, aplastados por el cruel destino. Ven, joven. Y tú, copa, alza hasta mí tus labios, mientras sigo en espera de convertirme en polvo».

El poeta Vicente Núñez (Premio de la Crítica) y Joaquín Brotóns, que eran íntimos amigos, en la puerta de la taberna de: «El Tuta», en Aguilar de la Frontera (Córdoba), pueblo natal de Núñez y del que nunca quiso salir, y donde escribió su magistral obra, en soledad. En dicha tasca, que era la oficina… de V. Núñez, escribió su libro: «Ocaso en Poley»-como indica el cartel de azulejos de la fachada-, poemario por el que obtuvo el prestigioso premio antes citado, 1981. Aguilar de la Frontera, 19/9/1989.

De izda a dcha: Cecilio Moreno, Joaquín Brotóns y Raúl Carbonell, en la Casa de Cultura de Valdepeñas, durante la presentación del libro de Brotóns: «Poemas del Amor Ambiguo», publicado por la Colección: Hacia Afuera, cuyo editor y director de la colección era Cecilio Moreno. Valdepeñas, 26/10/1984.

Joaquín Brotóns leyendo poemas de su antología: «La desnudez cómplice de los dioses», en la.» Asociación Cultural Hispano-Helénica», en Madrid, el 18/4/1986, donde lo presentó el profesor, helenista y traductor de Cavafis, Luis de Cañigral, que es el autor del estudio introductorio a dicha antología, que publicó la Diputación de Ciudad Real, en su colección: «Biblioteca de Autores Manchegos», Ciudad Real, 1985.

Joaquín Brotóns. Fotomontaje de Jesús Muñoz. Técnica/ mixta: Cartulina negra, fotografía, pegamento, pintura blanca y plumas… Año,1987. En en el interior tiene el siguiente texto: «Feliz 1987. EL vino riquísimo. No te lo habíamos dicho antes porque la borrachera nos lo impidió. Muchas gracias, Jesús y Maríam». Maríam, es hija de José Hierro y Jesús Muñoz- yerno de Pepe Hierro-, tristemente desaparecido, que era una persona encantadora, excelente médico de profesión y todavía mejor fotógrafo y artista creador, como lo demuestra en el retrato que me hizo, que pueden ver en esta sección.

Joaquín Brotóns-en el centro con gafas de sol y camisa floreada-, entre otros jóvenes artistas amigos y amigas: Vicente Ruiz, Pepe Carretero, José María González Ortega, Miguel Galanes, Marisa Giménez Belmar, Cristina Galán…, en el:»Primer Encuentro de Creadores Manchegos», celebrado en el:» Colegio Universitario de Ciudad Real», en 1984.

De izda a dcha: José María Abarca (Concejal de Cultura del Ayto de Valdepeñas), el Catedrático Luis de Cañigral, Joaquín Brotóns y Valentín Arteaga (Poeta y Director de la prestigiosa revista literaria: «El Cardo de Bronce»), en la Casa de Cultura de Valdepeñas, en la presentación del nº 14, que dicha revista dedicó a Joaquín Brotóns, en la que participaron más de 60 artistas, entre escritores, filólogos, catedráticos, críticos literarios, profesores de Universidad o Institutos de secundaria, pintores y poetas, entre los que cabe destacar, entre otros: Pablo García Baena, Luis García Montero, Carlos Murciano, Vicente Núñez y Luis Antonio de Villena. Valdepeñas, 18/11/1988.

Caricatura que le hizo a J. Brotóns en 1979 el pintor y diseñador Javier Campos, paisano y amigo; obra, que se publicó en la invitación que: Ediciones Participación, hizo para la presentación del libro de Brotóns: «Amor, deseo y desencanto» (1979), que tuvo lugar en Madrid, en la Librería Futuro», donde le presentó el escritor valenciano, Raúl Carbonell Sala.

De izda a dcha: Joaquín Brotóns, el profesor de Literatura, Pablo César Moya y Jesús Martín (Concejal de Cultura del Ayto. de Valdepeñas), durante la conferencia: «Joaquín Brotóns: el último caballero andante», impartida por el profesor antes citado, en la Casa de Cultura de Valdepeñas, el 23/10/1992.

Alfonso León Anta (médico) y el poeta Joaquín Brotóns, en la mítica taberna madrileña de:»Antonio Sánchez», fundada en 1830 y todavía abierta tal como se inauguró; tasca ilustrada a la que la bodega familiar del poeta J.B: «Matías Brotóns y Hermanos», abasteció con sus vinos durante más de 60 años, y en la que, en los años 40 tenían tertulia semanal con el vino que elaboraba el padre del literato J.Brotóns, don Francisco Brotóns Gonzálvez; tertulia, en la que, entre otros, se reunían personalidades como: Pío Baroja, Gregorio Marañón, Julio Camba, José María de Cossío, Ignacio Zuloaga, Joaquín Sorolla, Juan Belmonte, Juan Cristóbal y Antonio Díaz Cañabate, que, en su libro: «Historia de una Taberna» (Espasa-Calpe, Madrid, 1947), elogia los vinos que elaboraba el antecesor del vate Joaquín Brotóns.

De izda a dcha: Joaquín Brotóns, el filológo y escritor Amador Palacios y Jesús Martín (Concejal de Cultura del Ayto de Valdepeñas), en el Centro Cultural :»Cecilio Muñoz Fillol», de Valdepeñas, durante la conferencia: «Joaquín Brotóns: figura y obra», que impartió A. Palacios, en el citado Centro Cultural de la «Ciudad del Vino», el 6/5/1994.

De izda a dcha: Pablo García Baena (Premio Príncipe de Asturias y Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana), Joaquín Brotóns e Ignacio Caparros (Director del Centro Cultural Generación del 27), durante la lectura que Brotóns hizo en dicho centro, en Málaga, donde P. García Baena, presentó a Brotóns, el 17/9/1998.

El poeta Joaquín Brotóns siendo nombrado: «Mayoral» de: «La Cofradía de los Mayorales del Vino». Detrás, sentados: José Bono (Presidente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha), Rafael Martínez de Carnero (Alcalde de Valdepeñas), Nemesio de Lara (Presidente de la Diputación de Ciudad Real), entre otros. Valdepeñas, 4/9/1999.

De izda a dcha: Joaquín Brotóns, Carlos Morales (editor y poeta) y el filólogo y escritor Amador Palacios, en la presentación que Morales y Palacios hicieron al libro de Brotóns:»Poesía Escogida», en edición de Amador Palacios, poemario publicado por la editorial: «El Toro de Barro», acto celebrado en el Museo del Vino de Valdepeñas, el 27/9/ 2002.

El poeta Joaquín Brotóns, ante el cartel que anuncia su exposición: «Joaquín Brotóns, 25 años de vida-obra (1977-2002)»•, que con motivo de sus Bodas de Plata con la Literatura organizó y montó el Ayuntamiento de Valdepeñas-ciudad natal del poeta-, en el Centro Cultural: «Cecilio Muñoz Fillol», muestra que se inauguró el 19/10/2002 y que se pudo visitar durante 30 días, en la que se exhibía un amplio recorrido por toda la vida literaria del vate, dividida en los siguiente apartados: «Retratos», «Obra dedicada», «Ilustraciones», «Libros dedicados», «De ayer a hoy»; «Correspondencia», «0piniones y Críticas», entre otros.

El poeta Joaquín Brotóns, sentado y coronado de laurel, junto a algunos de los actores que realizaron una escenificación plástica de su obra poética, cuya dirección era de Francisco Fernández y con guíón y adaptación de Raúl Martín, representación celebrada en el auditorium Francisco Nieva, en Valdepeñas, el 7/12/2002, acto que clausuró las Bodas de Plata de el poeta J.Brotóns.

De izda a dcha y de arriba abajo: Valentín Artega, Joaquín Brotóns, Pedro Ant. González, Nicolas del Hierro, Juana Pinés, José Corredor, José Mª. González, Federico Gallego, Francisco Mena, Miguel Galanes y Teo Serna, algunos de los poetas incluidos en la antología: «Detrás de las palabras: Posguerra y Transición en la poesía de Ciudad Real»; antología a cargo de José María González Ortega y publicada por: Almud ediciones de Castilla-La Mancha, en su colección: «Biblioteca Añil Literaria», el 13/11/2009, libro que se presentó en la Residencia santo Tomás de Villanueva (de la Diputación), en Ciudad Real. Foto: Manolo Ruiz Toribio.

De izda a dcha: Raúl Martín Moreno, Joaquín Brotóns, Paquillo Ortega Fernández y el gran dibujante y mejor amigo y paisano, Joaquín Morales Molero, en la antigua taberna: «Casa el Cojo», en Valdepeñas; tasca ilustrada abierta hacia 1980, en el patio de una casa varias veces centenaria, que era conocida popularmente, en aquellos tiempos, como: «La Posada de la Fruta», en la que el poeta J.Brotóns ha compartido el vino y la amistad con amigos entrañables del mundo de la cultura, como el poeta José Hierro (Premio Cervantes), el dramaturgo Francisco Nieva (Premio Príncipe de Asturias), el poeta Pablo García Baena (Premio Príncipe de Asturias y Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana) y Luis Antonio de Villena (Premio de la Crítica), entre otros, en los tiempos de vino y rosas del vate J.Brotóns.

Última tarjeta de visita de las bodegas familiares del poeta J. Brotóns, cuya razón social era: «Matías Brotóns, S.A.», que se utilizó entre 1989 y 1992. En el año 2004, el Pleno del Ayuntamiento de Valdepeñas, acordó rotular una calle nueva con el nombre de «Bodegas Brotóns», en reconocimiento al trabajo de cuatro generaciones dedicadas a la elaboración, embotellado y exportación de vinos blancos y tintos de Valdepeñas.

De dcha a izda: Valentín Hidalgo, Joaquín Brotóns y una amiga íntima de Carlos Tarancón, en un bar de Madrid, 1981. Foto: Carlos Tarancón.

De dcha a izda: Laura Tarancón, Valentín Hidalgo, Joaquín Brotóns, Raúl Carbonell y un compañero de curso de Valentín Hidalgo, en la Real Escuela de Arte Dramático y Danza de Madrid, durante el vino ofrecido tras la presentación del libro de Brotóns: «La soledad de la luna», que tuvo lugar en Madrid, en la Librería: «Futuro», en la calle: Tutor, en el año 1981; presentación que hizo de el citado poemario, el escritor Carlos Murciano (Premio Nacional de Literatura).

De Izda a dcha y de pie: Daniel de Campos (Pintor y Catedrático de Bellas Artes), Joaquín Brotóns (Poeta), José Javiér Pérez (Arqueólogo y Director de los Servicios Culturales del Ayto. de Valdepeñas), sentado, Antonio Brotóns, el día de la presentación de su libro: «Apuntes históricos de Valdepeñas», acto que tuvo lugar en una de las naves de barricas de las conocidas: «Bodegas Miguel Calatayud, S.A.», de Valdepeñas, pocos meses antes de la prematura muerte del: «Cronista Oficial de Valdepeñas», Antonio Brotóns, primo-hermano del vate Joaquín Brotóns, que sintió mucho su fallecimiento, dado que trabajaron los dos en las empresas familiares durante muchos años, hasta el cierre de las mismas.

Portada del libro: «Historia de una Taberna» (Edición de 1947), en la que Antonio Díaz-Cañabate, escritor costumbrista y colaborador del diario:» ABC», elogia los vinos que elaboraba el padre del poeta Joaquín Brotóns, don Francisco Brotóns Gonzálvez, que eran los que se degustaban el la mítica «Taberna de Antonio Sánchez», en Madrid, fundada en 1830 y a la que la bodega familiar abasteció más de 60 años. Dicho libro es la historia de la citada «Taberna de Antonio Sánchez», en la que tenían su tertulia semanal los siguiente personajes: Pío Baroja, Gregorio Marañón, Julio Camba, Ignacio Zuloaga, Joaquín Sorolla, José María de Cossío, Juan Cristobal , Juan Belmonte y Antonio Díaz Cañabate, entre otros.

Última felicitación de Navidad del gran poeta Pablo García Baena, que envió a Joaquín Brotóns para despedirse de él (ver la firma), ya que, poco tiempo después falleció el excelente vate y amigo García Baena; felicitación, que Brotóns publicó en las redes sociales el mismo día de la muerte del fiel amigo y mentor suyo, en las que redactó roto de dolor:»Ha muerto el más grande poeta en Lengua Española, pero lo más terrible es que ha muerto el fiel amigo, el hombre entrañable, cálido, buena persona, el amigo con el que tantos ratos felices pasé y que tanto me ayudó siempre. Me gustaría poder escribir un artículo de despedida, pero hoy no puedo, el llanto me ciega los ojos. Que los ángeles que tanto amaba lo protejan siempre. Adiós, amigo, hermano, compañero, Pablo».

De izda a dcha: Manuel López Rodríguez y Francisco López de Lerma (Secretario y Presidente de la:» Asociación Jóvenes Amigos del Vino de Valdepeñas», Joaquin Brotons Peñasco (con abanico), Victoriano González de la Aleja (Alcalde Valdepeñas) y Jesús Martín (Concejal de Cultura del Consistorio valdepeñero), en: «Bodegas Miguel Calatayud», el 11/7/1998, durante el homenaje que le hicieron a J. Brotóns, el Ayuntamiento de Valdepeñas y la Asociación Jóvenes Amigos del Vino.

Foto de una parte de la nave de tinajas de barro de la bodega: «Santa Pola», fundada en 1920 por el abuelo del poeta, J. Brotóns, don Joaquín Brotóns Fenoll, en Valdepeñas ( Castilla-La Mancha). La fotografía es de los años 30 del pasado siglo. Dicha bodega estaba situada en la barriada conocida como «La Venta del Aire», en la calle: Camino Viejo de Almagro, 7, en Valdepeñas.

Poema homoerótico del libro de J.Brotóns «Adíos, muchachos», Colección El café de papel, Valdepeñas, 2005, que ilustra la portada de dicho poemario un precioso dibujo de un efebo desnudo, apoyado en una columna, cuyo autor es el gran dibujante, amigo y paisano Joaquín Morales Molero, obra que pueden ver en esta página.

Matriz de la una factura del año 1955 de otro de los negocios de la familia del poeta J. Brotóns, que también se dedicaban a la venta al por mayor de productos hortofrutícolas, pescados frescos, conservas y salazones; negocio que se cerró en 1990, pero que fue de los más importantes de la provincia, en su género, durante los años: 40-50-60- 70 y 80, cuando el mercado de mayoristas de la provincia de Ciudad Real estaba en Valdepeñas, dado que tenían clientes de casi todos los pueblos de la provincia, incluso algunos de la provincia de Jaén como: Linares, La carolina, Torreblacopedro, Torredelcampo, Torredonjimeno, entre otros.

Foto de una parte de la nave de tinajas de barro de 10.000 litros cada una, conocida como la bodega: «Santa Isabel», propiedad de el padre del poeta Joaquín Brotóns Peñasco y de sus tíos: Matías y Joaquín, cuya razón social era: «Bodegas de Matías Brotóns y Hermanos». La fotografía es de los años 50 del pasado siglo.

J. Brotóns Peñasco y su buen amigo y paisano el prestigioso escultor José Lillo Galiani, en el Museo Municipal de Valdepeñas, donde trabajó el poeta J.B, durante 25 años. Foto: M. Carmona, 2013. Lillo Galiani es el autor de un busto de bronce que le hizo al peota, que pueden ver en esta: «Galería de Imágenes».

El escritor valenciano Raúl Carbonell Sala y Joaquín Brotóns, en la Casa de Cultura de Valdepeñas, 1985.

De izda a dcha: Manuel López Rodríguez y Francisco López de Lerma (Secretario y Presidente de la:» Asociación Jóvenes Amigos del Vino de Valdepeñas», Joaquin Brotons Peñasco (con abanico), Victoriano González de la Aleja (Alcalde Valdepeñas) y Jesús Martín (Concejal de Cultura del Consistorio valdepeñero), en «Bodegas Miguel Calatayud», el 11/7/1998, durante el homenaje que le hicieron a J. Brotóns, el Ayuntamiento de Valdepeñas y la Asociación Jóvenes Amigos del Vino.

De Izda a Dcha: Matías Barchino, estudioso de la obra de Brotóns y decano de la Facultad de Letras de la Universidad de Castilla-La Mancha, en Ciudad Real, presentado a J. Brotóns, que hizo una lectura comentada de poemas de su libro: “Pasión y Vida (Antología 1977-2017)”, en el Aula Magna de dicha Facultad. Foto: J. Jurado/Lanza.

Retrato que el pintor Vicente Nello hizo a Antonio Brotóns Sánchez, Maestro Industrial por la rama de Enología y hombre de carácter abierto y bonachón, que fue gerente y secretario del Consejo de Administración de las bodegas familiares: «Matías Brotóns, S.A», en Valdepeñas. También se dedicó al estudio e investigación de la historia local y fruto de ello es su imprescindible libro «Apuntes Históricos de Valdepeñas», lo que le valió, que el Pleno del Ayuntamiento de La Ciudad del Vino lo nombrara «Cronista Oficial de Valdepeñas», dado su amor a su ciudad natal y lo mucho que había escrito y publicado sobre Valdepeñas, sus vinos, su cultura y sus exposiciones de pintura, ya que, durante años, fue secretario del jurado de la Exposición Nacional de Artes Plásticas de Valdepeñas y miembro de la Asociación Española de Críticos de Arte, entre otras muchas actividades, como Concejal de Festejos del Consistorio valdepeñero, siendo durante su mandato , uno de los principales ediles en conseguir que las Fiestas del Vino fueran declaradas de Interés Turístico Nacional. (Colección particular de su viuda, doña Dominga Padilla León).