Profesor Titular de Literatura Española e Hispanoamericana en la Universidad de Castilla-La Mancha, en Ciudad Real.
1952
Joaquín Brotóns Peñasco nace el 16 de febrero de 1952 en Valdepeñas, Ciudad Real, en su casa de la calle: Real, núm. 6 (actualmente núm. 14), en una acomodada familia dedicada al comercio al por mayor de productos alimenticios y a la elaboración y comercialización de vinos. Su padre, Francisco Brotóns Gonzálvez, trabajó-era el encargado de la elaboración de los vinos- en el negocio familiar de elaboración, crianza, embotellado y exportación de vinos, «Matías Brotóns, Hermanos y Cía»; empresa creada por su abuelo en 1944, que pasó a llamarse: «Matías Brotóns y Hermanos, SRC», en 1952, tras la muerte del fundador, Joaquín Brotóns Fenoll. En 1967 la familia convirtió la compañía mercantil en sociedad anónima, denominándose: «Matías Brotóns, S. A». Posteriormente, J. Brotóns Peñasco, fue co-fundador y gerente, entre otros herederos de la familia Brotóns, de la sociedad: «Sucesores Hermanos Brotóns. S.L».
Su madre, María Jesús Peñasco Sánchez, era hija de un agricultor de viñas y olivares, y comerciante en aceites, que con las uvas de sus viñas también elaboraba vino que, posteriormente, vendía a los exportadores.
Joaquín fue bautizado en la Iglesia parroquial de la Asunción por don Francisco Dola Florit, el 29 de febrero, apadrinado por su abuelo paterno Joaquín Brotóns Fenoll y su tía Isabel Brotóns Gonzálvez. Tuvo dos hermanas: Isabel y María Jesús.
1956/66
Cursa sus primeros estudios en el: “Colegio Nuestra Señora de los Dolores”, de Valdepeñas, regido por monjas salesianas, continuando su formación en los centros de enseñanza privados: “Sagrado Corazón” y “San Luis Gonzaga”, dirigidos por don Manuel Crespo y por don Ramón Fernández, respectivamente.
Conoce en el antes citado Colegio: «Nuestra Señora de los Dolores» a Óscar García Benedí y a Miguel Peñasco Velasco, dos amigos fundamentales en su vida.
1967
Su padre compra una casa en la calle: Buen Suceso, nº 1, donde ya vivían desde 1961, casa en la que Joaquín residió con su madre hasta el año 2001.
Cursa estudios comerciales y de administración en Valdepeñas, a cargo de los profesores particulares: Lorenzo Sánchez, José Cabezuelo, Vicente Caminero y Demetrio Rodríguez Pantoja, que impartían clases de: Nociones de Contabilidad Comercial, Elementos de Derecho Mercantil, Nociones de Geografía, Lengua Española, Doctrina del Movimiento…entre otras. También estudió: Mecanografía y Taquigrafía con del profesor Ramón Morales, estudios que continúa durante varios años en la Academia: «Mizar», que impartía clases de Comercio y preparaba para oposiciones a Banca, y fue donde el poeta estudió, entre otras, las siguientes asignaturas: Contabilidad General, Derecho Mercantil, Organización y Contabilidad Bancarias, Cálculo Mercantil, Lengua Española, Historia de España, Geografía, Gramática, Contabilidad Operativa, entre otras materias que, años después amplió, estudiando el temario de la madrileña Academia: «Tecniban», en la que era profesor de Contabilidad y Cálculo Mercantil su cuñado Vicente Guzmán Osorio, que también trabajaba por las mañanas en el Banco Español de Crédito, en el departamento extranjero, pero por las tardes impartía clases en la Academia antes citada, que era famosa y muy prestigiosa, ya que casi todos sus alumnos conseguían aprobar las oposiciones a la Banca Privada.
Comienza Joaquín a trabajar en las oficinas de la empresa familiar: «Matías Brotóns y Hermanos, S.R.C.», – de la que su padre es socio co-fundador-, «como aprendiz del oficio o industria de Comercio, ganado 1.050 pesetas mensuales»–según consta en el contrato de trabajo firmado el 16 de junio y registrado dicho documento en la hoja núm 2, folio: Valdepeñas, del libro 1, el 20/6/1967, documento que lleva la firma del el jefe de la Oficina de E. y Colocación, junto al sello de la Delegación Comarcal de Sindicatos Verticales -, aunque sigue compaginando su trabajo con sus estudios de Comercio, en la Academia Mizar, donde tiempo después preparó oposiciones a Bancos; centro cultural, que estaba situada en la calle Balbuena, 29, y cuyo director era Demetrio Rodríguez Pantoja, antiguo profesor suyo, Perito Mercantil y alto cargo del Banco Hispano Americano, en la sucursal de Valdepeñas.
La familia convierte la empresa mercantil: «Matías Brotóns y Hermanos, S.R.C.», en sociedad anónima, pasando a denominarse: «Matías Brotóns, S.A», en la que su padre es socio fundador y ocupa el cargo de Primer Vocal, en el Consejo de Administración, siendo propietario de 317 acciones nominales de las 1000 que se compone el capital social familiar, según el extracto de inscripción número, 3, perteneciente al padre del poeta.
Su amigo desde la infancia, incipiente pintor, Oscar García Benedí, que entonces firmaba sus obras con el seudónimo de Oscar, pinta un retrato de Joaquín Brotóns, óleo, que ganó un concurso para pintores jóvenes , en Tomelloso (Ciudad Real), donde está depositado en su Ayuntamiento, ya que al obtener el premio, el futuro poeta se quedó sin su retrato, que pudo volver a ver muchos años más tarde y fotografiarse junto a la obra y su creador, en la Casa de la Cultura de Valdepeñas, donde Óscar García Benedí hizo una de sus últimas exposiciones, dado que, poco tiempo después falleció con 38 años de edad.
1968
En esta época comienza a leer con devoción a los clásicos: Lope, Góngora y sobre todo a Quevedo, y a los poetas contemporáneos españoles de la Generación del 27: Lorca, Aleixandre, Alberti, Prados, Altolaguirre, Gillen, entre otros, pero especialmente a Luis Cernuda, que será uno de sus referentes poéticos y vitales a lo largo de su vida. Leyendo a Cernuda descubre su propia homosexualidad y tiene sus primeras relaciones homoeróticas con un joven amigo, que tenía un año más que él.
1970
Orientado, aconsejado y casi obligado por su padre, continúa su formación empresarial y comercial en cursos a distancia de: «Formación Empresarial», organizados para hijos de empresarios, por el antiguo «Sindicato Vertical», matriculándose J. Brotóns Peñasco en el: «V Curso de Formación Empresarial», curso donde estudió temarios muy amplios y con asignaturas tan áridas para él, como: «La Empresa y el Empresario» (Impartido por el Profesor: D. Marcial López Moreno, Catedrático de Organización y Administración de Empresas); «Inversiones y Financiación» (Impartido por el Profesor: D. Eduardo Bueno Campos, Profesor Adjunto de Organización y Administración de Empresas); «Localización y tamaño de la Empresa»(Impartido por D: Lorenzo Cañibano Calvo, Catedrático de Organización y Administración de Empresas); «Gestión Comercial: Marketing y Aprovisionamientos» (Impartido por los Profesores D: Francisco Prieto y don Daniel de Linos Ortiz, Profesores de la Escuela de Organización Industrial); «La Contabilidad como instrumento de gestión» (Impartido por el profesor: D. José Luis García, Profesor Mercantil, Corredor de Comercio); «Las relaciones humanas en la Empresa» (Impartido por el Profesor D: Rafael Thomas Mendoza, Dr. en Medicina, Profesor de la Escuela de Organización Industrial); «Comercio Exterior» (Impartido por los Profesores: D. Efrén de Grado Pérez y don Enrique Amado Solís, de la Sección de Comercio Exterior de la Vicesecretaría Nacional de la Ordenación Económica, Licenciados en Derecho); «Legislación Mercantil» (Impartido por los Profesores: D. Jaime Velayos Gómez, Abogado del I. C. de Madrid y Corredor de Comercio, Asesor Fiscal de la Vicesecreataría Nacional de Ordenación Económica); «Legislación Fiscal» (Impartido por los Profesores D. José María de Jaime Rodríguez, de la Escuela Técnica de Economistas Sindicales, Abogado del I. C. de Madrid, Director del Centro de Formación Empresarial del Instituto de Estudios Sindicales, Sociales y Cooperativos y Director del Curso); estudios que al finalizar el curso, Joaquín Brotóns Peñasco, recibió el correspondiente título acreditativo de haber aprobado, aún a pesar de ser unos estudios que no interesaban en absoluto al incipiente poeta y que estudió sin mucho interés.
Joaquín Brotóns por estas fechas comienza a escribir sus primeros poemas y a interesarse más profundamente por la literatura. Muchos de estos poemas juveniles fueron destruidos años después por el poeta en un rapto de autocrítica o desesperación.
1973
Durante su servicio militar en Cáceres (Cuartel Santa Isabel) y Madrid (Saboya, nº 6), se intensifica su interés por la poesía, que lee con avidez, en los pocos ratos libres, especialmente en Cáceres, donde paso los meses del Campamento, entre lecturas y visitas los fines de semana al precioso barrio antiguo de dicha ciudad, pero que, en aquellos años, estaba totalmente abandonado y sin iluminación. En Madrid se hace asiduo de la librería: «La Casa del Libro» y del: «Café Gijón», donde conoce y trata a escritores y paisanos como el novelista Francisco García Pavón y el poeta Eladio Cabañero, amigos con los que después mantuvo correspondencia con ellos, especialmente con García Pavón, algunas de dichas cartas y postales se publicaron años más tarde en el libro-catálogo: «Joaquín Brotóns: 25 años de vida-obra:1977.2002», que editó el Ayuntamiento de su ciudad natal con motivo de la exposición del mismo nombre y que se montó en el Centro Cultural: «Cecilio Muñoz Fillol», al cumplirse las bodas de plata con la literatura del poeta J.B.
También visita mucho el: «Café Lion», que ya, en aquellos años, era un lugar decadente y con poca clientela, donde podía leer los libros que compraba en los puestos de libros de segunda mano, en la: «Cuesta de Moyano». Además de ir siempre que podía a las tascas antiguas de Madrid que servían vino de Valdepeñas, dada de su pasión por las tabernas centenarias como: Casa Sierra, Carmencita, El Comunista, Casa Labra, Casa Paco, El As de los Vinos, Casa Antonio, Viva Madrid, entre otras muchas, pero especialmente a la mítica taberna de Antonio Sánchez, fundada hacia 1787 y que era cliente fijo, desde antes de la Guerra Civil, de la bodega que fundó su abuelo en 1920 y que continuaron sus hijos: Matías, Joaquín y Francisco- su padre-, hasta llegar a la cuarta generación, dado que las bodegas familiares se cerraron en 1992.
1975
Acabada la mili vuelve a Valdepeñas, que se convertirá con el tiempo en su ciudad-isla, y renuncia a seguir una carrera literaria en Madrid, ya que el mundo literario que ha conocido en la Villa y Corte no le gusta.
Prepara con no demasiado interés oposiciones a la Banca Privada, en la: «Academia Mizar», -donde ya había estudiado anteriormente varios años-y cursa el: «Programa para ingreso de empleados de oficina, ajustado al mismo, redactado por el Sindicato en cumplimento de lo que disponen el artículo 9º de la vigente reglamentación nacional de trabajo en la banca privada y aprobado por la Dirección General de Trabado»; programa, que incluía las siguientes asignaturas: Gramática, Geografía, Historia de España, Caligrafía, mecanografía, Correspondencia Comercial, Cálculo Mercantil, Contabilidad, Derecho Mercantil, pero finalmente, tras tantos años de estudios relacionados con el comercio y las oposiciones a Bancos, renuncia a presentarse a las citadas oposiciones y continúa trabando en las oficinas de la empresa familiar, lo que compagina con su labor poética que, al laborar en casa le deja más tiempo libre.
Recibe una mención honorífica en la: «VII Cata del Vino Nuevo y Anochecer Poético», que organiza el grupo artístico-literario: “El Trascacho”, uno de los impulsores más importantes de la vida cultural de Valdepeñas. Por esta época Joaquín es ya un destacado cultivador a la vida bohemia de tabernas y “cercaos” y al vino de su pueblo, que comparte casi todos los días con sus amigos.
Miguel Megía Ramos, amigo desde la adolescencia y estudiante de Bellas Artes, en aquella época, le hace un retrato, cuya técnica es Pastel sobre cartulina negra, en el que escribe la dedicatoria: «A mi amigo Joaquín, cariñosamente. M. Mejía, 1975».
1976
Inicia una continua actividad literaria, con su participación en el Homenaje a Juan Alcaide, en la: «Librería Oretum», de Ciudad Real.
«La realidad y el deseo», de Luis Cernuda es su libro de cabecera.
En Junio, la revista: «Batarro», de Albox, Almería, publica su poema “El primer beso”. En la «VIII Cata del Vino Nuevo y Anochecer Poético» del grupo artístico-literario “El Trascacho”, obtiene el premio:» Pámpanas Amarillas», con su poema: “La Mancha y sus hombres”, que fue muy aplaudida su lectura.
Miguel Megía Ramos le realiza un retrato. Técnica: Tinta-china/Papel, 34×23,5 cm, en la que redactó la dedicatoria: «A mi amigo Joaquín Brotóns, Miguel Mejía; obra , que ilustró al año siguiente la contraportada de su libro «Poemas para los muertos, junto a cuatro dibujos ilustrativos de los poemas.
1977
El 7 de mayo hace una lectura de sus poemas en la tertulia de “El Trascacho”. Publica su primer libro titulado: «Poemas para los muertos» (La Solana, Gráficas Castellana) y hace su presentación en Valdepeñas, Manzanares y Madrid.
Conoce ese año al joven Valentín Hidalgo Rubio, quien a partir de entonces se convertirá en un amigo fundamental en su vida hasta su muerte, en 2001.
Conoce en Vigo, en la taberna de Eligio, al poeta Celso Emilio Ferreiro, que le presenta a Cunqueiro y a Gloria Fuertes, mujer con la que se entiende muy bien y con la que comienza a verse en Madrid en la mítica: «Taberna de Antonio Sánchez», donde comparten la amistad, la poesía y el vino de «Brotóns», dado que el padre del poeta es el que surte con sus caldos a la citada taberna desde antes de la guerra civil española, tasca ilustrada de la que G. Fuertes es asidua.
1978
Publica su segundo libro: «Las máscaras del desamor» (Valdepeñas, Casa Campos), prologado por el poeta gallego Celso Emilio Ferreiro (Miembro de la Real Academia Gallega).
Hace otra lectura de sus versos en la Casa de Cultura de Valdepeñas.
Inicia una intensa relación amorosa con Valentín Hidalgo Rubio, que terminó siendo esporádica, cuando Valentín se marchó a Madrid a estudiar Arte Dramático, en la :»Real Escuela de Arte Dramático y Danza», donde se tituló.
Posteriormente, Valentín, realizó cursos de interpretación y verso clásico con William Leyton y José Estruch. Comenzó su andadura profesional como miembro fundador de la compañía teatral: «Producciones Marginales», en la que trabajó como actor, productor, escenógrafo o ayudante de dirección en todas las producciones entre 1983/89. A partir de entonces su presencia es constante en los escenarios y platós del cine y la televisión, donde fue dirigido por: Ernesto Caballero, Pedro Masó, José Luis Alonso, Roberto Bodegas, entre otros. Este joven actor fue el gran amor del poeta.
El pintor paisano y amigo Vicente Nello, en cuyo estudio tenían interesantes tertulias artísticas y literarias, le hace un retrato. Técnica: Sanguina/Papel de estraza, 45×35 cm, dibujo, en el que escribió la dedicatoria: «Para Joaquín, que nos tiende con su poesía su mano de niño», obra que, junto a un grabado para la portada y cinco dibujos del mismo autor ilustraron su libro «Las máscaras del desamor».
1979
El dramaturgo, escenógrafo, director de escena, narrador, ensayista y dibujante, Francisco Nieva presenta el libro de J. Brotóns: «Las Máscaras del desamor»(Casa Campos, Valdepeñas, 1979), el 16 de febrero en Madrid, en la Casa de La Mancha. Más adelante lo presentará en Ciudad Real y Valdepeñas, en ésta última lo hizo también F. Nieva y recitaron poemas del libro, Valentín Hidalgo y Cecilio Moreno. En C. Real, el presentador fue el catedrático y estudioso de su obra, Luis de Cañigral Cortés y la lectura de poemas la ejecutaron los citados V. Hidalgo y C. Moreno.
Publica el libro: «Amor, deseo y desencanto» (Madrid, 1979. Carlos Carballo, editor), que se presenta en la «Librería Futuro», de Madrid y en la Casa de Cultura de Valdepeñas. Diserta sobre el poeta Juan Alcaide en las Bodegas Rumoroso de Valdepeñas.
El joven pintor de carácter bohemio y soñador, Javier Campos Lérida he hace una originalísima caricatura. Técnica: Tinta/Papel, en la que escribe la siguiente dedicatoria: «Al poeta Joaquín Brotóns, en una noche de brujas en la milenaria taberna de Lucas, Javier Campos/79.»
1980
Lee sus poemas en la cueva- bodega centenaria de: “El Trascacho”.
Publica el libro: «La soledad de la luna» (Madrid, Colección LIBROS «DUO»/Poesía/10).
Conoce en Madrid a los poetas José Hierro y Luis Antonio de Villena.
El pintor e impresor y viejo amigo, que, tiempo después se fue a Madrid a ganarse la vida como diseñador, Javier Campos Lérida, le realiza un retrato. Técnica: Óleo-lienzo.
Su íntimo amigo y paisano el pintor Oscar García Benedí, que ya se firmaba Óscar Benedí, le hace un retrato. Técnica: Acrílico-lienzo, que tituló: «El laberinto del León» (Nocturno), en el que puso la dedicatoria: «Para Joaquín, de Oscar. Madrid, 20 de Abril de 1980, 3,35 de la matiné».
1981
Presentación del libro de J. Brotóns: «La Soledad de la Luna», en Madrid, en la «Librería Futuro», presentado por el escritor Carlos Murciano (Premio Nacional de Poesía y Premio de Literatura Infantil y Juvenil), el 6 de febrero de 1981. Meses después, lo presenta en la Casa de Cultura de Valdepeñas, con la intervención del poeta José Hierro (Premio Cervantes).
Su poesía es incluida en la antología: «Nuevos poetas en lengua hispana», editada por el Club Internacional de Escritores de Madrid.
José Hierro le regala su poema manuscrito e inédito: «Acuse de Recibo».
Descubre y lee con devoción al poeta griego Constantino Cavafis, en una traducción que su íntimo amigo y mentor, el profesor Luis de Cañigral, hizo y publicó: «Ediciones Júcar», en su conocida colección: Los poetas», Madrid, 1981. Cavafis, es otra de las referencias vitales y literarias fundamentales en la poesía de J. Brotóns.
1982
Publicación del libro: «El espejo de la belleza» (Valdepeñas, Colección Juan Alcaide), que será presentado en Madrid, en la Casa de Castilla-La Mancha, por el poeta Luis Antonio de Villena (Premio de la Crítica) y, más adelante, en Valdepeñas, en la Casa de Cultura, donde interviene el catedrático y profesor de Filología Clásica, Luis de Cañigral, ensayista, helenista, latinista, poeta y traductor de Cavafis, Elytis, Ritsos, entre otros poetas griegos.
Publica los poemas: «La ambiguedad de un cuerpo», «Amor insinuante» y «Personaje incógnito», en la revista literaria: «Barcarola», números 8 y 9, Febrero/82. Albacete.
1983
Publicación de: «Poemas del amor ambiguo» (Valdepeñas, Colección Hacia fuera), que se presenta en la Casa de Cultura de Valdepeñas.
El día 24 de mayo realiza una lectura de su obra en Madrid, en el Instituto de Cooperación Iberoamericana, con la intervención de Luis Antonio de Villena.
El 19 de noviembre vuelve a leer sus versos en: «El Trascacho».
1984
Lectura de su obra en la: «Casa de Castilla-La Mancha» de Madrid, el 23 de Febrero, que contó con la intervención de José Hierro.
Participa en el :“Primer Congreso de Creadores Manchegos» y en el: “Primer Encuentro de Joven Poesía en Ciudad Real”, en el Colegio Universitario de Ciudad Real, donde conoce a los poetas y escritores: Luis Jiménez Martos, Luis García Montero, Felipe Benítez Reyes, Miguel Ramos, Francisco Bejarano, Rosa Lentini, Marcos Ricardo Barnatán, Antonio Colinas, Fernando Beltrán, Acacia Domínguez, Blanca Andreu, Julio Llamazares y Ana Rosseti, entre otros, que participaron en los citados encuentros.
Conoce a los poetas Pablo García Baena y Vicente Núñez, amigos e importantes referentes poéticos y vitales desde entonces.
Es incluido en la antología: «Ciudad Real, poesía última», editada por la Diputación de Ciudad Real, en su colección: Biblioteca de Autores Manchegos, preparada por el poeta, antólgo y crítico, José María González Ortega.
Publica el poema: “J. Brotóns en su ciudad natal”, Manxa, nº 23-24, Ciudad Real,1984.
Publica los poemas: «La Playa solitaria, abandonada» y «Días grises, negros», en la revista
literaria;»Estaribel», 2 trimetre/84. Puertollano (C. Real).
1985
Comienza sus colaboraciones escritas en el periódico local de Valdepeñas: «Canfali», donde da a conocer la obra de otros poetas.
Se publica la antología de sus versos: «La desnudez cómplice de los dioses» (Ciudad Real, Diputación), reunida y prologada por Luis de Cañigral, profesor de Lingustica Indoeuropea en el Colegio Universitario de Ciudad Real, helenista y traductor de Cavafis, admirado poeta y con el que tanto se identifica Joaquín Brotóns.
Se le incluye también en la segunda edición de: «Ciudad Real, poesía última», que es antologada por el poeta y crítico José María González Ortega y publicada por la Diputación Provincial, en su colección: Biblioteca de Autores Manchegos.
El 8 de julio fallece su tía materna Luisa Peñasco Sánchez, considerada por el poeta una segunda madre, ya que estaba muy unido a ella.
Interviene en: «El Trascacho», en la presentación del libro: «Primaveras del cuarto oscuro», de Cristina Galán, que editó la original Colección: Hacia Afuera, impresa en la centenaria Imprenta Casa Campos, en Valdepeñas, cuyo dueño y director era su amigo el maestro impresor y fotógrafo, José Luis Campos Lérida.
1986.
Lectura de poemas en la: «Asociación Hispano-Helénica» de Madrid, dirigida por el artista Dimitri Papageorguio, donde es presentado por el profesor y ensayista Luis de Cañigral, íntimo amigo y uno de los primeros estudiosos de su obra.
Es incluido en la antología: «Cien poetas de Castilla-La Mancha 1939-1985», editada por el Ayuntamiento de Guadalajara.
También es incluido en el disco: «Siempre a las ventanas: poetas de Ciudad Real», editado por la Diputación Provincial.
Es citado en la antología: «Poetas de los 70», de M. Pepa Palomares, editado en Madrid, por Hiperión.
Publica el poema “Los besos”, en la revista literaria: «El Cardo de Bronce», nº 5. Primavera de 1986. Tomelloso (Ciudad Real).
Ve la luz su poema: “Palabras para un amigo”, en el: «Cardo de Bronce», nº8, Invierno de 1986. Tomelloso (Ciudad Real).
Jesús Muñoz, médico, fotógrafo y pintor, yerno del poeta José Hierro, le hace un retrato. Técnica: Tinta-china/Papel, dibujo, que ilustró la postal- invitación para la lectura poética que hizo J. Brotóns, el 18 de abril en Madrid, en la: «Asociación Hispano-Helénica», antes citada, donde lo presentó su amigo el profesor Luis de Cañigral.
1987
Publicación en Málaga de la plaquette poética: «Reencuentro en el sur», en edición de Ángel Caffarena (Publicaciones de la Librería Anticuaria El Guadalhorce, Málaga, 1987), cuyo epilogo, que no tiene la firma de su autor, lo escribió su amigo José de Miguel, escritor y crítico literario con el que compartía las vacaciones en Torremolinos, junto al pintor Rafael Medina y a Pablo García Baena y Rafael Pérez Estrada, entre otros escritores amigos.
Participa en el: “V Encuentro de Poesía Española”, en Almagro.
El 28 de marzo fallece su padre, hombre de carácter eminentemente comercial y con el que no se llevó nunca muy bien.
Lee sus últimos trabajos en la: «Casa de la Cultura» de Valdepeñas, el 30 de octubre. Traducción de algunos de sus poemas al griego por Paris Bandutis, amigo griego, que vino a Valdepeñas a conocerlo personalmente y visitar sus bodegas familiares, donde se asombró al ver las tinajas de barro de 10.000 litros llenas de vino blanco o tinto.
Publica el poema: “Valentín Artega entre arcángeles y hadas”, en «El Cardo de Bronce», nº9, 1987. Tomelloso (C. Real).
1988
Publicación del número 14, extraordinario en homenaje a Joaquín Brotóns de la revista literaria: «El cardo de bronce». Cuadernos de poesía y pensamiento, de Tomelloso (Ciudad Real), en el que participan numerosos poetas y escritores como: Pablo García Baena, Luis García Montero, Carlos Murciano, Vicente Núñez y Luis Antonio de Villena, entre otros.
Realiza un primer viaje a Grecia, que organizó la UNED, donde visita Creta y ve el Museo de Heracion y los palacios minoicos de Cnossós, Gortina, Festos, Hagia Triada y Maliá; continuando el viaje a Atenas, donde contempla la Acrópolis y su Museo, Ágora y su Museo, barrio de Plaka; al día siguiente Delfos: Santuario y Museo; más tarde: Epidauro y Museo, Micenas, Corinto y Museo; Otro día, Canal de Corinto; Cabo Sunion: Santuario de Poseidón, finalizando el intenso y agotador recorrido de una semana en el Museo Arqueológico Nacional. Ni que decir tiene, que su viaje a Grecia, en compañía de profesores, amigos y amigas de la Universidad Nacional a Distancia le fascinó, como era de esperar, ya que siempre se identificó con la cultura y la poesía griega. Justamente, se publica un estudio sobre su obra titulado: “El helenismo epigonal de Joaquín Brotóns”, en el libro: «Aproximación a la poesía manchega», del crítico Pedro Antonio González Moreno.
Se produce una grave crisis en la empresa familiar en la que continúa trabajando, que le hará abandonar sus labores administrativas en las oficinas de los negocios familiares al año siguiente.
Hace un lectura de sus poemas inéditos en la: «Casa de Castilla-La Mancha», de Madrid, cuya aula de poesía dirigía su amigo el poeta Nicolás del Hierro.
Publica el poema: “Leopoldo Lozano”, monográfico homenaje a L. Lozano, en «El Cardo de Bronce», Verano de 1988. Tomelloso (C. Real).
La Universidad Popular de Almagro, en el nº 41 (Agosto) de su revista: «El Mirador de Almagro», publica una selección de poemas de Joaquín Brotons, realizada por el profesor, Francisco Asensio Rubio.
Su paisano y amigo el dibujante Eugenio Ruiz-Olivares, le hace un dibujo con la fachada de la casa natal del poeta J. Brotóns Peñasco. Técnica: Tinta/Papel.
1989
Participa en las: “VI Jornadas Poéticas de Cuenca».
El filólogo, poeta y estudioso de la poesía manchega, Pedro Antonio González Moreno, lee su conferencia: “J. Brotóns, entre el fuego y la ceniza”, en la Casa de la Cultura de Valdepeñas y en la: «Casa de Castilla-La Mancha» de Madrid, tiempo después.
1990
Participa en la mesa redonda sobre: “La poesía actual en la provincia de Ciudad Real”, en el seno de la Feria del Libro de la capital provincial.
Muere su amigo el pintor Óscar García Benedí, cuando su obra empezaba a ser reconocida y admirada, ya que había obtenido importantes premios y expuesto en diversos países.
La empresa familiar: «Matías Brotóns, S.A», la dividen los herederos en dos sociedades distintas: «Matías Brotóns,S.A» y otra parte de la familia crea :»Sucesores Hermanos Brotóns, S.L»., en la que Joaquín ocupa el cargo de gerente y administrador, junto a otros familiares como sus hermanas Isabel y María Jesús, entre otros
1991
Lectura comentada de poemas en el: «Instituto de Formación Profesional» de Valdepeñas.
La revista literaria: «El cardo de bronce», de Tomelloso, publica el estudio: “El último caballero andante”, del profesor y crítico Pablo César Moya, sobre la obra de Brotóns.
1992
Comienza a trabajar en el Ayuntamiento de Valdepeñas como encargado de archivo, documentación y protocolo, y de coordinar la edición del boletín municipal: «Valdepeñas informativo». Tiempo después, trabajará en el Museo de los Molinos y en el Centro Cultural “Cecilio Muñoz Fillol”, ambos dependientes del Ayuntamiento de Valdepeñas.
Participa en el: “Primer Encuentro de Poetas Manchegos”, organizado por el Taller de Literatura de la Universidad Popular de Tomelloso.
Lectura comentada en el Instituto de Bachillerato numero. 2, de Alcázar de San Juan. Conferencia del profesor y crítico, Pablo César Moya, sobre la obra de J. Brotóns, en la:» Casa de la Cultura» de Valdepeñas, que el año siguiente impartirá en Madrid, en la: «Casa de Castilla-La Mancha».
Joaquín Brotóns sufre una aguda crisis sentimental, que le hunde en una terrible depresión y angustia, ahogada, como casi siempre, en alcohol.
1993
Publicación del estudio: “Joaquín Brotóns, entre el fuego y la ceniza», de Pedro Antonio González moreno, en La revista literaria:»El cardo de bronce».
Comienza a dirigir la Galería de Arte: «Casa El Cojo» de Valdepeñas, en la que organiza, escribe textos para los catálogos y presenta y clausura numerosas exposiciones en los años siguientes.
Asimismo, también inicia su actividad como crítico de arte y literario en diversos periódicos y revistas.
Interviene en las :“V Jornadas de Libros para Jóvenes”, en la charla-coloquio: “El racismo no es cosa de risa”, en la «Casa de la Cultura» de Valdepeñas.
El pintor cubano, amigo suyo, que, por aquella época vivía en Valdepeñas, Heriberto Mora Macías, le realiza un retrato. Técnica: Óleo-lienzo.
El pintor Miguel Carmona Astillero, entrañable amigo y compañero de trabajo en el Museo Municipal de Valdepeñas, donde era el Restaurador de las obras de arte, le hace un retrato. Técnica: Óleo-tabla.
La pintora Xaro le realiza un original retrato. Técnica: Collage/Cartulina.
1994
El poeta y crítico Amador Palacios imparte la conferencia: “J. Brotóns: figura y obra (apuntes brotonsianos)”, en el Centro Cultural: «Cecilio Muñoz Fillol» de Valdepeñas. Traducción al francés de algunos poemas de Brotóns en la revista bilingüe: «El Prisma», por Francoise González-Rousseaux.
1995
Colaboraciones asiduas en la prensa local y regional –Diario 16, Lanza, La Tribuna y Canfali– con artículos de opinión, cultura, gastronomía, vino y arte-.
Solicita matricularse en la: Universidad Nacional de Educación a Distancia («UNED»), en el curso 95/96 de Acceso Directo a la Universidad para Mayores de 25 años, en las asignaturas: Lengua Española, Historia del Mundo Contemporáneo, Matemáticas, Nociones Jurídicas Básicas y Francés, asignaturas necesarias para el acceso a la Carrera de Derecho, cuya puntuación total para aprobar tenía que ser de un mínimo de 25 puntos, pero el poeta la superó, ya que llegó a los 33,80. Por propia iniciativa y sin cobrar nada comienza a organizar y presentar el acto del: «Valdepeñero Ausente», acto que estuvo realizando hasta el año 2003, en el que seleccionó y presentó a los siguientes personajes de la Ciudad del Vino: Matías Sánchez Carrasco (Periodista), Pedro Gómez-Cornejo (Poeta), Manuel Merlo García del Bello (Director de Teatro), Julián y Francisco Creis (Escritores y mecenas de la cultura), Miguel Navarro Sánchez (Pintor), Andrés Diaz Barba ( Hostelero y dueño del mesón: Valdepeñas), Juan Gómez Cornejo (Director Técnico de Iluminación de diversos Centro y Compañías de Teatro).
1996
Con fecha 31 de mayo de 1996, recibe del Negociado de Alumnos la confirmación de matricula de las anteriormente citadas asignaturas, en la que le indican que su número de expediente es: OO-96-12675. Tras aprobar dicho curso de Acceso, solicita matricularse en varias asignaturas de Primero de Derecho.
Lectura de poemas publicados e inéditos en: «Bodegas Los Llanos» de Valdepeñas. Imparte la conferencia :“Los motivos de mi poesía”, en el «Centro de Profesores de Alcázar de San Juan».
Comienza su serie de entrevistas: “Artistas”, en el periódico «Canfali», donde entrevistará a más de un centenar de personajes del mundo de la cultura: poetas, escritores, pintores, actores, dramaturgos, dibujantes, diseñadores, críticos de arte y literarios, cantaores de flamenco, decoradores de interiores, ceramistas, editores, fotógrafos, periodistas, escultores…
José Hierro le regala sus dibujos: «Autorretrato con Chinchón» y «Sin título», realizados con su pluma estilográfica y coloreados con anís de la marca «Chinchón», en la cafetería madrileña: «La Moderna», donde Hierro solía ir a escribir, ya que tenía la originalidad de no poder escribir en su casa.
La pintora Marisa Crespo le hace un retrato. Técnica: Lápiz/papel, dibujo que se expuso en :» La Casa de la Cultura» de Valdepeñas, junto a los de otros artistas locales.
1997
El 14 de mayo de 1997, recibe del: «Negociado de Alumnos» la confirmación de matricula en la «UNED» para el curso 96/97 en la Licenciatura de Derecho y en las asignaturas siguientes: Derecho Natural, Derecho Romano y Derecho Político I, cuyo número de expediente es: 01-97-07254, estudios que hizo por libre y terminó abandonado, dado que tuvo que preparar las oposiciones a Guía del Museo Municipal de Valdepeñas.
Lectura de poesía en la tertulia del: «Centro Cultural de La Asunción», en Albacete, junto a Félix Grande, Amador Palacios y otros poetas.
Es incluido por la prestigiosa crítica y estudiosa del arte, Gianna Prodan, en el: «Diccionario del Arte del siglo XX», como crítico de arte, dada sus muchos artículos en los que critica y reseña exposiciones y muestras de arte pictórico, entre otras disciplinas.
Su nombre aparece con frecuencia en estudios sobre la poesía española contemporánea.
El profesor Rafael Llamazares incluye un estudio sobre su obra en el libro: «Poetas valdepeñeros del siglo XX», editado por la UNED , de Valdepeñas.
Lectura de poemas en Bodegas: «los Llanos», en Valdepeñas.
Coincidiendo con el tercer aniversario de la galería de arte: «Casa el Cojo», que dirige el poeta J. Brotóns, organiza una exposición colectiva con una obra de cada uno de los artistas que han expuesto en ella, muestra que fue muy visitada y comentada en la prensa local y provincial, especialmente en los diarios: La Tribuna, Lanza y el semanario Canfali, entre las que destaca el artículo titulado: «Casa el Cojo», tres años de arte», del crítico de arte y escritor, José González Ortiz, publicado en Lanza, el 17 de Enero.
1998
Lee sus poemas en Málaga, en el: «Centro Cultural Generación del 27», presentado por el prestigioso poeta Pablo García Baena (Premio Príncipe de Asturias de las Letras), allí se publica una plaquette con sus versos, editada por la Diputación de Málaga, que lleva una introducción de Luis Antonio de Villena.
Lectura de poemas inéditos en la Casa de la: «Cultura de Daimiel», donde es presentado por el poeta y amigo Miguel Galanes.
Homenaje a Joaquín Brotóns en las: «Bodegas Miguel Calatayud» de Valdepeñas, organizado por la: «Asociación Jóvenes Amigos del Vino». Dicha asociación-patrocinado por el Ayuntamiento de Valdepeñas-, publica la antología con inéditos: «Rosas negras», con prólogo de Luis Antonio de Villena y selección de poemas y diseño de Javier Pérez Avilés y Manuel López Rodríguez.
1999
Como prueba de su afición y su conocimiento del mundo vinícola y tabernario (“tabernícola”) imparte su conferencia: “El vino de Valdepeñas en las tabernas de Madrid”, en la «Bodega-Museo de Valdepeñas», texto, que publica como libro la: «Asociación Jóvenes Amigos del Vino de Valdepeñas», contando con el patrocinio de: «Bodegas Viña Albali Reservas» y el Ayuntamiento de Valdepeñas.
«La Cofradía de los Mayorales del Vino» le homenajea en un acto íntimo, en la: «Bodega Dionisio de Nova», donde se leen una amplia y buena selección de los poemas de sus libros editados, mientras comparten unas copas de vino de la citada bodega.
Publica el poema: “El amor que ya se atreve a decir su nombre”, en la revista literaria:» Calicanto», nº 7, Otoño/Invierno 99. Manzanares (Ciudad Real).
La Cofradía: «Los Mayorales del Vino», le nombra: «Mayoral», junto al Presidente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, José Bono, entre otros. Tras haber aprobado las oposiciones de guía del Museo Municipal de su ciudad natal, es destinado a dicho Museo, que abrió sus puertas después de años cerrado por obras.
El pintor y amigo Pedro García, realiza un cuadro en estilo realista de la fachada de la casa natal del poeta J. Brotóns Peñasco, pocos días antes de ser derribada. Técnica: Óleo/Tabla.
2000
Participa en el Homenaje a Rafael Alberti en el Teatro-Auditorio de Valdepeñas. Todos estos años continúa organizando numerosas exposiciones y colaborando en la prensa con numerosísimos artículos de todo tema, mientras trabaja en el: «Museo Municipal de Valdepeñas».
Asiste a las: «Jornadas Sobre La Historia de Valdepeñas», celebradas en el Centro Asociado a la UNED, «Lorenzo Luzuriaga», en Valdepeñas, que tuvo una duración de 12 horas lectivas y se celebró del 2 al 17 de noviembre. Asimismo asiste al curso: «Jornadas sobre la Viña y el Vino de Valdepeñas, que tuvo lugar también el el Centro Asociado anteriormente citado y fue de una duración de 15 horas lectivas, entre el 5 de abril al 5 de mayo; cursos de los que recibe el correspondiente certificado.
2001
El 19 de julio muere su amigo íntimo, el actor Valentín Hidalgo Rubio, a quien dedica su sentido artículo: “Valentín Hidalgo, el James Dean valdepeñero”.
Nueva crisis depresiva, tras la muerte de su amigo, en la que deja la dirección de la galería de arte: «Casa el Cojo», tras siete años de intensa actividad cultural y expositiva, en la que organizó y presentó mas de una treintena de artistas: fotógrafos, pintores, dibujantes… castellano-manchegos y de otras comunidades autónomas, como: Joaquín Morales, Xaro, Paco Leal, Jesús Millán, Bernabé Gilabert, Juan Sánchez, Rosa Macías, PJ Galanes, Rúa, Pedro García, María Olmedo, Puri Rubio, Manolo Moreno, Elena Gago, José Sánchez Villar, Andrés Ruiz Paraíso, Amparo Molero, Luz Severino, Esperanza López…, que mostraron sus obras en las blancas paredes de esta emblemática galería arte, instalada en una casa del siglo XVIII, en la que se pudieron contemplar estilos tan diferentes, como realismo, surrealismo, hiperrealismo, impresionismo, simbolismo, fauvismo y pop-art, entre otros.
Adquiere un piso en la calle: Buen Suceso, nº 96, donde se traslada a vivir con su madre, ya que su padre había fallecido y sus hermanas se habían casado y creado su propia familia en Madrid.
2002
Con motivo de los veinticinco años de la publicación de su primer libro, el Ayuntamiento de Valdepeñas le homenajea en un acto en la: «Casa de la Juventud» y publica la antología :»Selección», a cargo de Matías Barchino.
Lee para la ocasión su texto :“A mis paisanos valdepeñeros”, importante testimonio de sus motivaciones vitales y artísticas.
Interviene en el homenaje póstumo al profesor don Rafael Llamazares, gran estudioso de su obra, como testimonio de su admiración y cariño.
La editorial: «El Toro de Barro» publica también su antología: «Poesía escogida», preparada por el filólogo Amador Palacios, que se presentó el 27 de septiembre, en el: «Museo del Vino de Valdepeñas».
Se inaugura el 19 de octubre la exposición: “Joaquín Brotóns: 25 años de vida-obra (1977-2002)” en Valdepeñas, en la antigua: «Casa de Cultura», actualmente: «Centro Cultural Cecilio Muñoz Fillol”, muestra, que fue acompañada de un extraordinario libro-catálogo, que incluye textos de: José Hierro, Pablo García Baena y Luis Antonio de Villena. Además de poemas inéditos o no incluidos en libro, manuscritos o mecanografiados, junto a un amplio epistolario inédito con importantes escritores, y fotografías de infancia, juventud y madurez del poeta, cerrándose dicha edición con una cronología y bibliografía realizada por el profesor Matías Barchino.
Poco tiempo después, el 7 de diciembre, en el auditorium: «Francisco Nieva», los grupos de teatro: «Mascaritas» y «El Trascacho», dirigidos por Paco Fernández y con guión y adaptación de Raúl Martín escenifican una selección de sus poemas, en la que intervinieron una veintena de jóvenes actores y rapsodas, como conclusión de los actos organizados en sus Bodas de Plata con la poesía.
Fallece su gran amigo el poeta Vicente Núñez a quien dedica su emotivo artículo: “Vicente Núñez, un poeta único e irrepetible”.
Realiza: «La Exaltación de la XXXIV Cata del Vino Nuevo y Anochecer Poético», invitado por el Grupo Artístico-Literario “El Trascacho”.
El periódico: «Canfali» , tras años escribiendo en sus páginas, le otorga un curioso carnet de Prensa, en calidad de colaborador, en el que ruega a las Autoridades y Agentes de la Ley que faciliten su labor a este profesional del periodismo.
El poeta, diseñador y pintor Teo Serna, le hace un creativo retrato. Técnica: Collage/Cartulina.
Su amigo el pintor-restaurador Miguel Carmona Astillero le realiza un original retrato en técnica mixta: Fotomontaje, Cartón-pluma, a él y al actor, Valentín Hidalgo, amigo fundamental del poeta, que había fallecido el año anterior a la edad de 39 años, truncando su carrera de actor en teatro, cine y televisión.
2003
Participa en el: “I Encuentro escolar de los poetas Valdepeñeros”, en el colegio: “San Agustín” de su ciudad natal, en el que lee parte de su obra y tiene un coloquio con los alumnos, que se muestran interesados por su poesía.
Apenas escribe poesía en dicho año, pero sí muchos artículos de opinión y crítica de arte y literaria, que publica en revistas y periódicos, en los que su firma ya tiene un gran reconocimiento.
Tras una ruptura amorosa escribe el poema: “Adiós a un amigo”, que publica la revista literaria: “Calicanto”, en su nº 13. Manzanares (Ciudad Real).
Pregona las fiestas de San Isidro Labrador, invitado por la: «Hermandad de Labradores de Valdepeñas».
Lee poemas en el acto de conmemoración del: «6 de Junio», en el teatro-auditorio de Valdepeñas.
Presenta la 2ª edición de su libro-guía: «El vino de Valdepeñas en las tabernas de Madrid», en:» Bodegas Arúspide», editora del libro, en su colección: «Agora».
2004
Participa en el: “50 Aniversario del colegio Ntra. Sra. de los dolores”, de Valdepeñas, en el que aprendió sus primeras letras con sor Emilia y sor Antonia.
Interviene en la presentación del libro: “Valdepeñeros de la Diáspora”, de Antonio Martín Sánchez-Carrasco, dado que es el autor de prólogo que lee en el acto.
Escribe el poema: “Sixto”, que publica en la revista: «Calicanto», nº 14, 204. Manzanares. (Ciudad Real.
En plena crisis depresiva escribe el magnífico poema: “Ajuste de cuentas”, que publica la revista: “Formas”, en su nº 7. 2º trimestre de 2004, Ciudad Real.
Lee una selección de su obra publicada e inédita en el: «Colegio de Arquitectos de Ciudad Real», junto a Miguel Galanes y otros poetas castellano- manchegos.
Escribe los poemas: “Said” y “Joven obrero», y redacta más de una veintena de artículos para la prensa local, provincial y regional.
Intenta dejar el alcohol, pero no lo consigue del todo, como en otras ocasiones.
Realizada una lectura de poemas publicados en inéditos de la: «Casa de la Cultura» de Yecla (Murcia), invitado por el Círculo Poético de dicha ciudad y siendo presentado por la periodista paisana y amiga Gema Jiménez.
El 1 de Noviembre fallece su madre, mujer que adoraba y por la que sentía veneración, ya que fue fundamental en su vida, quedándose desolado.
2005
Nuevo brote de crisis depresiva tras la muerte de su madre, en la que tiene que ponerse en tratamiento médico y dejar de beber alcohol.
El 7 de abril presenta en el Museo Municipal de su ciudad natal el libro-carpeta de aguafuertes iluminados a mano: «Don Quijote Traicionado», de su amigo Pedro Castrortega, reputado pintor castellano-manchego.
El 14 del mismo mes y en el mismo lugar interviene en la presentación de las novelas: «Un árbol al final de la calle» y «El señor de la noche», cuyo autor es su paisano José Serrano Merlo.
Sigue colaborando con asiduidad en la prensa escrita regional, provincial y local.
Participa en la presentación de: “La genealogía de las bodegas en Valdepeñas”, del periodista y especialista en temas vinícolas, José Luis Martínez, el 6 de septiembre, en el Museo del Vino; libro, en el que ve la luz un texto suyo, en la segunda solapa, en el que elogia el interés de dicho trabajo, que es muy importante para conocer la historia de las bodegas de Valdepeñas y sus vinos, desde el siglo XVI y XVII hasta nuestros días.
Conoce a un joven alicantino de 29 años con el que vive una intensa relación de amor-pasión, tras cuya ruptura sentimental sufre una aguda recaída depresiva y escribe el bellísimo y desgarrador poema-libro: «Joven ilicitano”; extenso poema escrito en prosa poética, en el que se aprecia el gran amor que el poeta sintió por este muchacho, que marcó su vida. Después, como suele ser habitual en sus crisis, deja de escribir y no redacta ni una sola línea durante el resto del año.
Publicaciones de la: » Librería Ibrahím» edita, en su colección: «El café de papel», el cuaderno: “Adiós, muchachos”, que ilustra la portada un bello dibujo de Joaquín Morales Molero e incluye cinco extensos poemas en prosa de temática homoerótica, que fueron muy bien acogidos por la crítica especializada.
2006
Este es un “año negro” -según confesión del poeta-, en el que no escribe ni un poema, ya que, después de su traumático final amoroso con el joven psicólogo alicantino, Joaquín R. C, en octubre del pasado año, sólo intenta recuperarse del estado de tristeza y melancolía en el que está sumido. Aconsejado por los médicos, que le dicen que haga su vida normal, que siga escribiendo y que olvide…, redacta unos cuantos artículos de opinión para la prensa, que le sirven de evasión y para volver a ganar la autoestima, pero ni un solo verso en todo el año.
Es incluido en la exposición itinerante: «Poesía Visual Manchega», que organiza el grupo de: «Pintores de artes», en la que se exhiben dos óleos alusivos a su obra poética, realizados por las pintoras Isabel López Ruiz y Gloria Gómez Campos.
El 21 de abril, en el: «Centro Cultural Cecilio Muñoz Fillol», presenta la novela: “¿Por qué será tan bella la madera de ataúd?”, cuyo autor es Alfonso Manzanares Garvín; texto galardonado con el Premio: «Ana de Castro», que organiza el Consistorio de Valdepeñas, y de cuyo jurado formó parte, junto a José Corredor Mateos, entre otros.
Durante los meses de julio, agosto y septiembre, invitado por Ángel González, periodista en:» Televaldepeñas», lee semanalmente en dicho canal de televisión su obra publicada, que forma parte del programa: «Los raros de Joaquín Brotons», que fue muy seguido por la audiencia, como lo demuestra el número de visitantes de su página web: http://www.joaquinbrotons.com , que aumentó considerablemente.
2007
Escribe artículos y reportajes de todo tipo: gastronomía, vino, arte, poesía, humanismo… para las páginas de revistas y periódicos.
Termina el extenso poema escrito en prosa poética: «Regresar al sur», que había comenzado en junio del pasado año, en Málaga, durante sus vacaciones.
Forma parte del jurado del: «9º Concurso Nacional de Poesía Joven», que organiza las Juventudes Socialistas de Valdepeñas.
También participa en el: «5º Encuentro Poético», celebrado en Santa Cruz de Múdela. (Ciudad Real).
Participa en las: «Primeras Jornadas de Creadores Locales: Ciudad del Vino Valdepeñas», en la mesa redonda: “Presente y Futuro del Movimiento Literario en Valdepeñas”, celebradas del 18 al 21 de octubre, en la Casa de la Juventud de la Ciudad del Vino.
Dado su interés por la cultura del vino, se matricula y asiste al: «Segundo Congreso de la Cultura de la Vid», celebrado del 21 al 24 de noviembre, en el Museo del Vino de Valdepeñas.
Publica el libro: «Joven Ilicitano», (Valdepeñas, 2007, Colección: «El Impresor»), que tiene un excelente prólogo del profesor de Literatura de la Universidad de Castilla-La Mancha, en Ciudad Real, Jesús María Barrajón.
Publica: «¿Regresar al Sur?» (Valdepeñas. 2007. Colección: Pliegos del Impresor)
2008
Comienza a redactar el libro: «Espejo de Sombras».
Abandona las colaboraciones en la prensa, salvo algún artículo esporádico.
Escribe el texto: «La mujer rural manchega», que publica el Calendario Rural, 2009, en homenaje a la mujer rural manchega, editado por la «Asociación Afammer».
2009
José María González-Ortega, poeta, antologo y crítico literario, incluye una selección de sus poemas en la antología: «Detrás de las palabras: Postguerra y Transición en la poesía de Ciudad Real», que publicó la editorial: «Almud, ediciones de Castilla-La Mancha», Ciudad Real, 2009.
Asiste, junto a su amigo el escritor, Alfonso Manzanares Garvín, al acto de presentación de dicha antología, en la: «Residencia Santo Tomás de Villanueva», en Ciudad Real, el 13 de noviembre de 2009, algo raro en él, ya que no hace vida literaria.
Participa en el documental: «Tabernícolas»-coproducido por Hipocampo Films y Ne
Atlantis-, galardonado en el Certamen: «Cine y Vino de Ciudad de la Solana», documental en
el que diserta sobre el vino de Valdepeñas en las tabernas centenarias, emblemáticas e históricas de Madrid, como la mítica: «Taberna de Antonio Sánchez»-fundada en 1830-, entre otras a las que su familia abasteció con sus vinos hasta 1992, en que se cerró la bodega familiar: «Matías Brotóns, S.A.», empresa donde el poeta trabajo muchos años.
2010
Revisa varias veces el original de: «Espejo de Sombras», en el que hace varios cambios y retoques e incluye nuevas fotografías para el álbum fotográfico, que ilustra dicho libro, que incluye: fotos familiares, desde 1903 hasta nuestros días; etiquetas de las botellas de vino de las bodegas de su familia, utilizadas en el siglo pasado; retratos del poeta y de otros familiares, realizados por distintos pintores y en diversas técnicas; publicidad de las bodegas, que se regalaba a los clientes, en el siglo pasado; premios obtenidos con los vinos elaborados en las bodegas familiares; fotos del poeta J. Brotóns con amigos ilustres, como el poeta Vicente Núñez (Premio de la Crítica), Francisco Nieva (Académico de la Lengua Española y Premio Príncipe de Asturias), Pablo García Baena (Premio Príncipe de Asturias de las Letras y Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana), José Hierro (Premio Cervantes), Luis Antonio de Villena (Premio de la Crítica); facturas y albaranes redactadas de forma manuscrita, en 1955 por la empresa familiar: «Matías Brotóns, Hermanos y Compañia», creada en 1944 por su abuelo Joaquín Brotóns Fenoll, junto a sus hijos varones: Matías, Joaquín y Francisco -padre del poeta; fotos de portadas de primeras ediciones de sus libros; acciones y títulos de propiedad de la sociedad familiar: «Matías Brotóns, S.A», creada en 1967; fotos del interior de las bodegas de su familia: «Santa Pola», fundada en 1920 por su abuelo antes citado, junto a otras de la bodega: «Santa Isabel», fundada en 1898, pero adquirida por la familia Brotóns, en 1950, entre otros muchos y originales documentos de los siglos XIX y XX.
Miguel Carmona Astillero, íntimo amigo y compañero de trabajo del poeta, le hace un retrato, que tituló «Poeta Isleño», Técnica: Mixta/Papel.
2011
El Excelentísimo Ayuntamiento de Valdepeñas publica el libro: «Espejo de Sombras», en su colección: «Biblioteca de Autores Locales», en «Edición Selección», que fue presentado el 4 de marzo, en el Museo Municipal de Valdepeñas, corriendo dicha presentación a cargo de Matías Barchino, profesor titular de Literatura y decano de la Facultad de Letras de la Universidad de Castilla-La Mancha, en Ciudad Real.
El conocido y prestigioso escultor José Lillo Galiani realiza un busto-retrato en bronce del poeta Joaquín Brotóns, que puede ver en la «Galería de Imágenes de su página:www.joaquinbrotons.com
2012
El pintor y compañero de trabajo del poeta, en el Museo Municipal de Valdepeñas, Miguel Carmona Astillero, le regala, el día que el poeta cumplía 60 años, un retrato, en el que está junto a su perra bóxer: «Reina», que tituló: «Poeta Sexagenario», realizado en técnica: Mixta/Papel, obra que, por expreso deseo del dueño del bar-restaurante: «El Penalty», su viejo amigo José Luis Álvarez, se exhibe en dicho local histórico y emblemático de la Ciudad del Vino, junto a la mesa en la que el poeta suele almorzar todos los días, desde el año 2004, que falleció su madre, hasta el 2018, que comienza a hacerlo en su propia casa.
2014
A propuesta de la: «Comisión de Honores y Distinciones», el Pleno del Ayuntamiento de su ciudad natal le concede la: «Medalla de las Letras: Juan Alcaide», en reconocimiento a su obra literaria, galardón que le entregó en las Fiestas del Vino, Jesús Martín, Alcalde de Valdepeñas, acto que emocionó al poeta hasta las las lágrimas.
2016
Tras años sin escribir nada, ni verso ni prosa, desengañado de la Literatura y de su mundillo… redacta los poemas: «Joven del Este» y «Hace tanto tiempo».
Forma parte del jurado de la: «48 Cata del Vino Nuevo y Anochecer Poético», que organiza el Grupo Artístico-Literario «El Trascacho», asociación cultural a la que perteneció el poeta en su juventud y en cuya sede leyó sus primeros poemas, en su cueva-bodega excavada en la piedra en el siglo XVIII, donde fue invitado a leer por su buen amigo Andrés Cejudo, dueño de la bodega y fundador de citado grupo cultural.
El 16 de junio sufre un infarto en el bar-restaurante: «El Penalti» de su ciudad natal, desde donde es trasladado al Hospital de Valdepeñas y después al de Ciudad Real, en el que el afamado cardiólogo, doctor Fernando Lozano Ruiz Poveda, paisano y amigo del poeta, le intervienen y le ponen cinco «muelles» en la arterias, que las tenía destrozadas, lo que le obliga a cambiar su vida disoluta…
2017
La editorial: «Verbum», publica el libro de J. Brotóns: «Pasión y Vida (Antología 1977-2017)», suya selección de poemas y estudio introductorio, titulado: «La lírica de un griego exiliado en Valdepeñas», es de Pedro Antonio González Moreno, filólogo, poeta, narrador, ensayista, crítico literario y uno de los mejores estudiosos de la obra de Joaquín Brotóns, junto a los catedráticos de Universidad: Matías Barchino, Jesús Barrajón, Luis de Cañigral, Manuel Fernández Nieto…y el filólogo Amador Palacios, entre otros, como los poetas, escritores y críticos literarios: José Hierro, Pablo García Baena, Luis García Montero, Ian Gibson, Leopoldo de Luis, Carlos Murciano, Francisco Nieva, Vicente Núñez, Luis Antonio de Villena…
Dicho libro se presentó el 24 de marzo en el valdepeñero Centro Cultural: «La Confianza», en el que intervino: Pedro Antonio González Moreno, autor del citado estudio introductorio. Asimismo, intervinieron en el acto: Jesús Martín, Alcalde de Valdepeñas; Manuel López, Concejal de Cultura; y J. Brotóns, autor de la antología, que leyó una selección de su obra publicada e inédita, ante el numeroso público que llenó el salón de actos.
Al cumplir los 65 años se jubila de su trabajo de Guía en el Museo Municipal de su ciudad natal, donde fue destinado en 1999, cuando se reabrió al público y definitivamente dicho importante Museo, tras unos años cerrado por obras.
La Asociación de Vecinos Zona Centro, de Valdepeñas, le tributa un homenaje de reconocimiento a su obra, en la Plaza de España de la Ciudad del Vino, en el que le entregan una placa con la siguiente inscripción: «A Joaquín Brotóns Peñasco, por toda una vida dedicada a la poesía, madre de cultura valdepeñera. A:V.V. ZONA CENTRO, Valdepeñas, 9 de junio de 2017».
Tras la jubilación, sufre un brote depresivo, que la psiquiatra Pezzotti, diagnostica como: «Depresión moderada y síntomas de Distimia», lo que le obliga a tomar medicación y a no probar el alcohol, así que, decide no volver a tomar bebidas alcohólicas, después de tantos años de ser un asiduo bebedor, especialmente de buenos vinos, en los que era un experto.
El día 20 de noviembre realiza J. Brotóns una lectura comentada de una selección de poemas de su libro: «Pasión y Vida (Antología 1977-2017)», en el Aula Magna de la Facultad de Letras de la Universidad de Castilla-La Mancha, en Ciudad Real, donde fue presentado por el estudioso de su obra, Matías Barchino, doctor en Filología, profesor titular de Literatura Española e Hispanoamericana en la citada Universidad y decano de la misma, que en declaraciones al periodista A. Ruiz, del diario de Castilla-La Mancha: lanzadigtal.com, el día 20/11/17, dijo: «Brotóns es «un clásico de las letras de Castilla-La Mancha» y un poeta de «muy largo recorrido» con una obra que, aunque se remonte a décadas atrás, sigue funcionando ya que se trata de una poesía que «mira a la eternidad». Y el diario: «La Tribuna de Ciudad Real», en su edición de papel del día, 21/11/17, redactó el periodista Diego Farto: «…Por su parte, Matías Barchino recordó que desde hace mucho tiempo «Joaquín Brotons es un autor más de antologías que de obras nuevas», en parte debido a que sus textos líricos «están ligados a su biografía». Al mismo tiempo observó que el tiempo contribuya a aquilatar lo escrito».
El 7 de diciembre se presenta en Valdepeñas, en el Centro Cultural: «La Confianza el libro: «Cuaderno de Banco Valdepeñas», publicado por la editorial: «DK. ediciones de rarezas», Navarra, 2017, publicación, que incluye varios poemas de J. Brotóns, que lee en dicho acto, junto a otros poetas de Valdepeñas, también incluidos en el citado libro, que tiene textos del editor y escritor, Juan Andrés Pastor; el ilustrador de la bella edición, Daniel Albors; el Alcalde de Valdepeñas, Jesús Martín, junto al prólogo de Matías Barchino y el Epílogo de Jesús María Barrajón, ambos profesores titulares de Literatura en la Facultad de Letras de la Universidad de Castilla-La Mancha, en Ciudad Real, y estudiosos de la obra de Joaquín Brotóns.
El 19 de Diciembre comienza a colaborar en el canal de televisión: Telelevaldepeñas, en el programa cultural: «Babel», en su espacio: «El rincón de Joaquín Brotóns», en el que diserta sobre importantes hombres y mujeres del mundo de la cultura; programa mensual, que comienza con el poeta Miguel Hernández.
2018
Continúa sus colaboraciones en Televaldepeñas, en el programa: «Babel», en el: «Rincón de Joaquín Brotóns», en el que habla sobre escritores, dramaturgos…, como: Luis Cernuda, Pablo García Baena, José Hierro, Francisco Nieva, Vicente Aleixandre…
El pintor y diseñador Chema del Fresno le hace un dibujo-caricatura. Técnica: Grafito y Carboncillo/Papel canson, 14,5×21 cm.
Su amigo el pintor, escultor, diseñador y poeta, Teo Serna le hace un retrato. Técnica: Grafito y pastel/ Papel canson, 35,5×28 cm.
La pintora Paz García, le pinta, en su estilo realista, la fachada de la casa de los padres del poeta, que estuvo situada en la calle: Buen Suceso, 1, de Valdepeñas, en la que J. Brotóns vivió 40 años (1961-2001) y en la que escribió la mayoría de su obra en verso en prosa, en una vieja máquina de escribir: «Olivetti». Óleo/Lienzo, 2018.
La Consejería de Bienestar Social de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, le invita a dar a conocer su obra poética, que comienza el día 23 de abril, coincidiendo con el Día del Libro, en el que, en la Sala Polivalente de Centro de Mayores de Valdepeñas, realiza la lectura de una selección de poemas, que empieza por su primer libro de versos: «Poemas para los muertos» (1977). Posteriormente, cada mes, hará una lectura de poemas de cada uno de sus poemarios.
Aconsejado por varios médicos amigos, deja radicalmente de tomar bebidas alcohólicas, incluido el buen vino, en el que es un gran experto, dada su tradición familiar de bodegueros y su trabajo en las bodegas familiares: «Bodegas de Matías Brotóns y Hermanos», fundadas en 1920 por su abuelo Joaquin Brotóns Fenoll, bajo el nombre de : «Bodegas Santa Pola».
Su paisano y viejo amigo el dibujante e ilustrador, Eugenio Ruiz-Olivares, le regala un dibujo de la fachada de la casa de sus padres, que estuvo situada en la calle: Buen Suceso, nº 1.
2019
El 12 de febrero, invitado por «AFA» (Asociación de Familiares de personas con Enfermedad de Alzheimer y otras Demencias,) realiza una lectura de poemas de su antología : «Pasión y vida», en el salón de actos del edificio de Servicios Sociales de Valdepeñas, tras cuya lectura mantiene un coloquio con los asistentes, que le muestran su interés por su obra.
Invitado por la UNED y la Asociación: «Orisos», cuyo objetivo es promover la difusión de la Cultura y el Patrimonio, el 28 de marzo hace una lectura comentada de su poesía publicada e inédita, en Centro Asociado a la UNED, Lorenzo Luzuriaga, en Valdepeñas, donde lo presentó, Rosa Peñasco, escritora y doctora en Derecho, en la sede central de la UNED, en Madrid.
El reputado escultor Juan Up realiza un busto en bronce del poeta Joaquín Brotons Peñasco.
2020
Escribe pocos versos, dado que, el desencanto que sufre del mundo de la poesía lo aparta de todo lo relacionado con ella, ya que se editan varias antologías de poetas castellano-manchegos en las que ni lo citan. No obstante redacta varios poemas, que le entrega a su íntimo amigo el escritor Alfonso Manzanares Garvín. También escribe una docena de artículos para la prensa, especialmente en el diario de Ciudad Real y Castilla-La Mancha: Lanzadigital.com, entre los que cabe destacar el amplio y documentado reportaje: «Bodegas Brotons cumpliría 100 años», porque en 1920 su abuelo Joaquín Brotons Fenoll fundó la bodega familiar bajo el nombre de: «Bodegas Santa Pola», que, posteriormente, heredaron su hijos varones: Matías, Joaquín y Francisco -padre del poeta-. Igualmente es muy interesante su artículo: «El poeta Joaquín Brotons en blanco y negro», en el que narra la angustia que sufrió en su infancia por su condición sexual diferente.
Asimismo, empieza a redactar y subir a las redes sociales: breves reseñas de libros y exposiciones, poemas, prosas… y fotos suyas, entre otros. Igualmente, comienza a fotografiar y subir a las redes el escaso patrimonio conservado de su ciudad natal: puertas, portadas, ventanas, balcones, rejas y otros rincones de la Valdepeñas antigua-especialmente la zona de casas modernistas-, ya casi desaparecida, que documenta, dado que, mucha gente las ve, pero no aprecia su valor artístico y arquitectónico, trabajo que tiene muchos seguidores, porque no conocen la historia que tienen las moradas o cercados-bodegas en que se encuentra los objetos citados anteriormente y muestran el esplendor de la Valdepeñas del siglo XIX, particularmente, tras la puesta en funcionamiento en 1861 del: «Tren del Vino», lo que ocasionó que, los caldos valdepeñeros llegaran a ser exportador a muchos más países.
2021
Asiste-aunque no suele hacer vida literaria y artística- a la inauguración de la exposición del prestigioso fotógrafo castellano-manchego, Pepe J. Galanes, que le hizo varias fotos y una de ellas la cuelga en la exposición: «Poetas con luz ambiente», muestra, que tuvo lugar en una sala del Palacio de Los Fúcares, en Almagro y que fue organizada por el Ayto. de la citada ciudad y la Diputación de C. Real, que editó un catálogo de la nombrada exhibición, en el que incluye una veintena de poetas, entre ellos a Brotons.
Continúa compartiendo en las redes sociales y particularmente en Faccebok: textos, fotos… y construcciones de la Valdepeñas de los siglos XIX y XX: Puertas, ventanas, balcones centenarios, así como breves textos sobre industrias y bodegas centenarias desaparecidas, pero que fueron fundamentales en el desarrollo y progreso de Valdepeñas. También escribe una treintena de artículos de opinión: Crítica literaria y de arte, gastronomía, vinos…que publica en los diarios digitales: Lanzadigital.com, Valderec, es., Elecodevaldepenas, es, entre otros. Igualmente, también ven la luz textos suyos en las páginas de la edición en papel del semanario de Ciudad Real y Castilla-La Mancha: «Lanza».
Su psiquiatra de la Seguridad Social le da de alta de la depresión, pero tiene que seguir tomando el tratamiento, aunque menos cantidad de tranquilizantes… También, el especialista en Cardiología le da de alta del infarto que tuvo hace años, en 2016 pero también tiene que continuar con la medicación.
2022
Escribe artículos sobre industrias y bodegas centenarias de Valdepeñas que fueron muy importantes como: Domingo Ruiz de León, Ramón Caravantes: «La Gloria y la Constancia», junto a otros relacionados con la historia de su ciudad natal: Plaza de la Constitución, la calle: Pí y Pargall, entre otros, que ven la luz en los diarios digitales locales, comarcales y provinciales.
Publica una cuarentena de artículos de opinión, crítica de arte y literaria, junto a temas de vinos y tabernas centenarias de Madrid y Valdepeñas, que ven la luz en la prensa provincial; asimismo sube diariamente a Internet (Faccebok): puertas, ventanas, portadas, dinteles, balcones, rejas… centenarias y fachadas modernistas de Valdepeñas-su ciudad-isla-, que forman parte del patrimonio arquitectónico a conservar de su ciudad natal, y documenta y da a conocer a paisanos y foráneos la arquitectura popular y aristocrática de la burguesía vinatera, que es muy escasa ya en la: «Ciudad del Vino», pero que conserva algunas casas-palacio del siglo XIX y principios del XX, entre otras las de las familias: Cruz, Izarra, Palacios, Ruiz de León, Eusebio Vasco, Pinarejo, Fillol…También se entretiene restaurando muebles antiguos, especialmente mesitas de noche: Isabelinas, Alfonsinas, Art Decó…que, una vez restauradas las sube a las redes y comenta su estilo y restauración; mesitas que comienza a coleccionarlas. Dado su interés por la cultura del vino, que mamó desde la cuna empieza a coleccionar etiquetas de vino y bebidas espirituosas, especialmente al ponerse en contacto con su colega Francisco Odero, que es el mayor coleccionista de etiquetas en España.
Es operado de cataratas en el Hospital de Valdepeñas, pero no queda muy bien, ya que, al cambiarle el iris, la miopía que sufre desde adolescente se agranda, lo que ocasione que lea mucho menos de lo que siempre leyó, que fue muchísimo. Después de llevar mucho tiempo sin beber alcohol, vuelve a beber, especialmente buenos vinos de la DO: Valdepeñas, particularmente el vino rosado, que le encanta, junto a los blancos y tintos jóvenes, ya que nunca fue muy fervoroso de los caldos con crianza en roble, salvo los de media crianza.
Comienza a sentir las limitaciones propias de la edad y de la vida crápula que ha llevado, ya que, ha cumplido 70 años y ve que tiene menos agilidad y que se encuentra más torpe, lo que le entristece y amarga un poco la vida, aunque sigue haciendo su vida diariamente igual que antes, únicamente que, necesita apoyarse en un bastón.